Sobre la teoría de juegos:
En 1977, se celebró un torneo.
• 14 científicos presentaron programas informáticos.
• Jugaron entre sí durante 200 rondas.
¿El resultado?
Todas las mejores estrategias compartían las mismas 4 cualidades.
Aquí tienes 4 reglas para ganar el Juego de la Confianza:
1/4] SÉ AMABLE
Coopera mientras tu oponente lo haga.
Los mejores jugadores NUNCA fueron los primeros en hacer trampa.
Esto les permitió conseguir partidas perfectas entre ellos, mientras que los jugadores "malos" se destrozaban entre sí.
¿Pero qué pasa si eres amable y el oponente hace trampa?
[2/4] SÉ FUERTE
Sé amable, pero no seas débil.
Los tramposos se aprovecharon de los jugadores "demasiado amables" y siguieron cooperando.
La mejor respuesta era contraatacar de inmediato.
Pero aquí es donde se pone fascinante…
[3/4] PERDONA
Guardar rencor no sirve de nada.
Algunos buenos jugadores empezaron a cooperar, pero una vez que les hicieron trampa, siguieron haciendo trampas durante el resto de la partida.
Pero todos los mejores jugadores, aunque contraatacaron, estuvieron dispuestos a volver a cooperar.
Y finalmente…
[4/4] SEA CLARO
La peor estrategia fue, como era de esperar, una aleatoria.
Los tramposos se aprovecharon de ella, y los buenos jugadores pensaron que intentaban engañarlos.
Por otro lado, la estrategia ganadora fue la más simple de todas:
https://threadreaderapp.com/thread/1894828035393908799.html
En 1977, se celebró un torneo.
• 14 científicos presentaron programas informáticos.
• Jugaron entre sí durante 200 rondas.
¿El resultado?
Todas las mejores estrategias compartían las mismas 4 cualidades.
Aquí tienes 4 reglas para ganar el Juego de la Confianza:
1/4] SÉ AMABLE
Coopera mientras tu oponente lo haga.
Los mejores jugadores NUNCA fueron los primeros en hacer trampa.
Esto les permitió conseguir partidas perfectas entre ellos, mientras que los jugadores "malos" se destrozaban entre sí.
¿Pero qué pasa si eres amable y el oponente hace trampa?
[2/4] SÉ FUERTE
Sé amable, pero no seas débil.
Los tramposos se aprovecharon de los jugadores "demasiado amables" y siguieron cooperando.
La mejor respuesta era contraatacar de inmediato.
Pero aquí es donde se pone fascinante…
[3/4] PERDONA
Guardar rencor no sirve de nada.
Algunos buenos jugadores empezaron a cooperar, pero una vez que les hicieron trampa, siguieron haciendo trampas durante el resto de la partida.
Pero todos los mejores jugadores, aunque contraatacaron, estuvieron dispuestos a volver a cooperar.
Y finalmente…
[4/4] SEA CLARO
La peor estrategia fue, como era de esperar, una aleatoria.
Los tramposos se aprovecharon de ella, y los buenos jugadores pensaron que intentaban engañarlos.
Por otro lado, la estrategia ganadora fue la más simple de todas:
https://threadreaderapp.com/thread/1894828035393908799.html
Threadreaderapp
Thread by @martinmasrna on Thread Reader App
@martinmasrna: GAME THEORY is the most powerful decision-making framework in history. From Sun Tzu & Genghis Khan to John F. Kennedy, it was used to win wars, forge empires and conquer the world. Here’s what it...…
Este Problema De Teoría De Juegos Cambiará La Forma En Que Ves El Mundo
https://youtube.com/watch?v=vBgrvVY1jGo&si=BiWBO7vSZV9mvc9m
https://youtube.com/watch?v=vBgrvVY1jGo&si=BiWBO7vSZV9mvc9m
YouTube
Este Problema De Teoría De Juegos Cambiará La Forma En Que Ves El Mundo
¡Haz tu propia WEB con HOSTINGER! https://www.hostinger.com/veritasium y usa el código VERITASIUM para un 10% de descuento 💥
SUSCRÍBETE para ver todos nuestros videos:
https://www.youtube.com/c/Veritasiumenespañol?sub_confirmation=1
Video en Inglés del…
SUSCRÍBETE para ver todos nuestros videos:
https://www.youtube.com/c/Veritasiumenespañol?sub_confirmation=1
Video en Inglés del…
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
COLAPSO_2027_y_Polanski__Analizando_el_Impacto_Sensacionalista_.mp4
Colapso 2027: Culpa de la IA y Análisis Polansky
(12 Min)
El texto proviene de una publicación de LinkedIn realizada por Plácido Doménech Espí, un arquitecto de software de inteligencia artificial y fundador de varias empresas de tecnología. Su publicación se titula "COLAPSO 2027... Y la AI tiene la culpa +Análisis entrevista a Roman Polansky", sugiriendo un enfoque en los posibles efectos negativos de la inteligencia artificial. La fuente se presenta como un extracto de una plataforma de redes profesionales, con llamados a la acción para iniciar sesión o unirse a LinkedIn para ver el contenido completo e interactuar. La información incluye la biografía profesional del autor, destacando su experiencia en IA y liderazgo empresarial. El contenido principal es una publicación breve que hace referencia a un análisis más extenso relacionado con el colapso potencial de 2027.
Fuente:
SEP 17, 2025
https://lnkd.in/p/dfqUC7ZC
Colapso 2027: Culpa de la IA y Análisis Polansky
(12 Min)
El texto proviene de una publicación de LinkedIn realizada por Plácido Doménech Espí, un arquitecto de software de inteligencia artificial y fundador de varias empresas de tecnología. Su publicación se titula "COLAPSO 2027... Y la AI tiene la culpa +Análisis entrevista a Roman Polansky", sugiriendo un enfoque en los posibles efectos negativos de la inteligencia artificial. La fuente se presenta como un extracto de una plataforma de redes profesionales, con llamados a la acción para iniciar sesión o unirse a LinkedIn para ver el contenido completo e interactuar. La información incluye la biografía profesional del autor, destacando su experiencia en IA y liderazgo empresarial. El contenido principal es una publicación breve que hace referencia a un análisis más extenso relacionado con el colapso potencial de 2027.
Fuente:
SEP 17, 2025
https://lnkd.in/p/dfqUC7ZC
COLAPSO 2027... Y la AI tiene la culpa
https://youtube.com/live/k-U8ZUVH_l4?si=WQmFMXvwTvKb8r98
https://youtube.com/live/k-U8ZUVH_l4?si=WQmFMXvwTvKb8r98
YouTube
COLAPSO 2027... Y la AI tiene la culpa
+Análisis entrevista a Roman Polansky
Superinteligencia: El Riesgo Existencial de la IA.
(18 Min)
Este texto es una transcripción de un vídeo de YouTube que presenta una entrevista en profundidad con el Dr. Roman Yampolskiy, un experto en seguridad de la inteligencia artificial (IA) y profesor de informática. Yampolskiy explica su creencia de que la creación de IA superinteligente es inevitable en un futuro cercano, pero que no hay forma de hacerla segura o controlable, lo que plantea una amenaza existencial para la humanidad. El experto predice que la Inteligencia General Artificial (AGI) existirá para 2027 y que para 2030, la mayoría de los trabajos humanos serán reemplazados por robots humanoides y automatización, lo que resultará en un desempleo masivo del 99%. Además, el Dr. Yampolskiy aborda el concepto de la teoría de la simulación, afirmando su creencia de que la humanidad probablemente ya está viviendo en una.
Fuente:
Dr. Roman Yampolskiy: ¡Estos son los únicos 5 trabajos que quedarán en 2030!
4 sep 2025
1h30
https://youtu.be/UclrVWafRAI?si=7ov6CrO9Cun-pgsv
(18 Min)
Este texto es una transcripción de un vídeo de YouTube que presenta una entrevista en profundidad con el Dr. Roman Yampolskiy, un experto en seguridad de la inteligencia artificial (IA) y profesor de informática. Yampolskiy explica su creencia de que la creación de IA superinteligente es inevitable en un futuro cercano, pero que no hay forma de hacerla segura o controlable, lo que plantea una amenaza existencial para la humanidad. El experto predice que la Inteligencia General Artificial (AGI) existirá para 2027 y que para 2030, la mayoría de los trabajos humanos serán reemplazados por robots humanoides y automatización, lo que resultará en un desempleo masivo del 99%. Además, el Dr. Yampolskiy aborda el concepto de la teoría de la simulación, afirmando su creencia de que la humanidad probablemente ya está viviendo en una.
Fuente:
Dr. Roman Yampolskiy: ¡Estos son los únicos 5 trabajos que quedarán en 2030!
4 sep 2025
1h30
https://youtu.be/UclrVWafRAI?si=7ov6CrO9Cun-pgsv
YouTube
The AI Safety Expert: These Are The Only 5 Jobs That Will Remain In 2030! - Dr. Roman Yampolskiy
WARNING: AI could end humanity, and we’re completely unprepared. Dr. Roman Yampolskiy reveals how AI will take 99% of jobs, why Sam Altman is ignoring safety, and how we’re heading toward global collapse…or even World War III.
Dr. Roman Yampolskiy is a leading…
Dr. Roman Yampolskiy is a leading…
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
AI,_Desempleo_del_99e_Imposibilidad_de_ControlLas_Radicales.mp4
Superinteligencia: El Riesgo Existencial de la IA.
(18 Min)
Entrevista en profundidad con el Dr. Roman Yampolskiy, un experto en seguridad de la inteligencia artificial (IA) y profesor de informática. Yampolskiy explica su creencia de que la creación de IA superinteligente es inevitable en un futuro cercano, pero que no hay forma de hacerla segura o controlable, lo que plantea una amenaza existencial para la humanidad. El experto predice que la Inteligencia General Artificial (AGI) existirá para 2027 y que para 2030, la mayoría de los trabajos humanos serán reemplazados por robots humanoides y automatización, lo que resultará en un desempleo masivo del 99%. Además, el Dr. Yampolskiy aborda el concepto de la teoría de la simulación,.
Fuente:
Dr. Roman Yampolskiy: ¡Estos son los únicos 5 trabajos que quedarán en 2030!
4 sep 2025
1h30
https://youtu.be/UclrVWafRAI?si=7ov6CrO9Cun-pgsv
Superinteligencia: El Riesgo Existencial de la IA.
(18 Min)
Entrevista en profundidad con el Dr. Roman Yampolskiy, un experto en seguridad de la inteligencia artificial (IA) y profesor de informática. Yampolskiy explica su creencia de que la creación de IA superinteligente es inevitable en un futuro cercano, pero que no hay forma de hacerla segura o controlable, lo que plantea una amenaza existencial para la humanidad. El experto predice que la Inteligencia General Artificial (AGI) existirá para 2027 y que para 2030, la mayoría de los trabajos humanos serán reemplazados por robots humanoides y automatización, lo que resultará en un desempleo masivo del 99%. Además, el Dr. Yampolskiy aborda el concepto de la teoría de la simulación,.
Fuente:
Dr. Roman Yampolskiy: ¡Estos son los únicos 5 trabajos que quedarán en 2030!
4 sep 2025
1h30
https://youtu.be/UclrVWafRAI?si=7ov6CrO9Cun-pgsv
Reprogramación Mental y Propósito Vital
( Min)
El texto es una transcripción de un pódcast en el que el presentador, Víctor, conversa con la psicóloga y neuropsicóloga Begoña del Campo sobre la reprogramación mental, un sistema para sustituir creencias disfuncionales arraigadas desde la infancia. Discuten cómo los traumas infantiles y las creencias limitantes influyen en la vida adulta, afectando aspectos como el propósito vital y las finanzas personales. La conversación también aborda los desafíos modernos en las relaciones de pareja, señalando el impacto negativo del uso excesivo de redes sociales y la adicción a la dopamina en detrimento de la felicidad (serotonina). Finalmente, exploran cómo identificar a un narcisista y las dinámicas de personalidad que llevan a las personas a atraerse mutuamente, como la búsqueda inconsciente de sanar las heridas de abandono.
Fuente:
Cómo REPROGRAMAR TU CEREBRO para encontrar TU PROPÓSITO y ser FELIZ ❌ Begoña del campo
SEP 21, 2025
1h25
https://youtube.com/watch?v=_1JeiDcACgI&si=7-3uOUQWrGlwABFC
( Min)
El texto es una transcripción de un pódcast en el que el presentador, Víctor, conversa con la psicóloga y neuropsicóloga Begoña del Campo sobre la reprogramación mental, un sistema para sustituir creencias disfuncionales arraigadas desde la infancia. Discuten cómo los traumas infantiles y las creencias limitantes influyen en la vida adulta, afectando aspectos como el propósito vital y las finanzas personales. La conversación también aborda los desafíos modernos en las relaciones de pareja, señalando el impacto negativo del uso excesivo de redes sociales y la adicción a la dopamina en detrimento de la felicidad (serotonina). Finalmente, exploran cómo identificar a un narcisista y las dinámicas de personalidad que llevan a las personas a atraerse mutuamente, como la búsqueda inconsciente de sanar las heridas de abandono.
Fuente:
Cómo REPROGRAMAR TU CEREBRO para encontrar TU PROPÓSITO y ser FELIZ ❌ Begoña del campo
SEP 21, 2025
1h25
https://youtube.com/watch?v=_1JeiDcACgI&si=7-3uOUQWrGlwABFC
YouTube
Cómo REPROGRAMAR TU CEREBRO para encontrar TU PROPÓSITO y ser FELIZ ❌ Begoña del Campo
En el episodio de hoy charlaremos con la psicóloga Begoña de Campo sobre reprogramación mental, los traumas más habituales y los retos actuales de la sociedad a nivel psicológico.
👇 Links de interés:
🔥 BMR 21 días
Un viaje intensivo para romper barreras…
👇 Links de interés:
🔥 BMR 21 días
Un viaje intensivo para romper barreras…
En mi papel de neurocientífico y experto en comportamiento humano, puedo decirte que el temperamento es un concepto fundamental para entender la personalidad. Desde nuestra perspectiva, no se trata de una característica aprendida, sino de una disposición biológica y constitucional que influye en cómo reaccionamos y nos relacionamos con el mundo.
En términos más sencillos, el temperamento es el "estilo" individual de comportamiento. Es el "cómo" hacemos las cosas, no el "qué" hacemos.
Aquí te presento una definición más detallada desde mi área de expertise:
* Fundamento Biológico y Genético: El temperamento tiene sus raíces en la neurobiología y la genética. Está ligado a la actividad de sistemas cerebrales específicos, como los circuitos de recompensa, los sistemas de aversión y los reguladores de la emoción. Por ejemplo, variaciones en la actividad de neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la norepinefrina están asociadas con diferentes rasgos temperamentales. No es algo que se adquiere, sino algo con lo que nacemos.
* Estabilidad en el Tiempo: A diferencia de otros aspectos de la personalidad que pueden cambiar con la experiencia, el temperamento tiende a ser relativamente estable a lo largo de la vida. Si bien el entorno puede influir en su expresión, las predisposiciones subyacentes persisten desde la infancia hasta la adultez. Un niño con un temperamento "inhibido" o "cauteloso" es más propenso a convertirse en un adulto con una personalidad más reservada.
* Dimensiones Clave: Los investigadores han identificado varias dimensiones principales del temperamento. Entre las más estudiadas están:
* Nivel de actividad: ¿Qué tan enérgico o "movido" es un individuo?
* Emocionalidad: ¿Qué tan fácilmente se excitan emocionalmente? (tanto con emociones positivas como negativas)
* Sociabilidad: ¿Qué tan receptivos son a la interacción social y a las personas?
* Atención y perseverancia: ¿Qué tan fácilmente pueden mantener la atención en una tarea y persistir a pesar de los obstáculos?
* Diferencia con la Personalidad: Es crucial diferenciar el temperamento de la personalidad. El temperamento es el "ladrillo" biológico y la materia prima. La personalidad, en cambio, es la "casa" completa, construida a partir de esos ladrillos, pero también moldeada por la experiencia, el entorno, la cultura y las decisiones personales a lo largo de la vida. La personalidad incluye aspectos como los valores, las creencias, las actitudes y las estrategias de afrontamiento, que son mucho más maleables y están sujetos a aprendizaje.
En resumen, desde la perspectiva de la neurociencia y el comportamiento humano, el temperamento es la base biológica de la personalidad. Es el conjunto de predisposiciones innatas que influyen en cómo experimentamos y respondemos a nuestro entorno. Comprenderlo no solo nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, sino que también es fundamental en campos como la psicología del desarrollo, la educación y la salud mental, ya que nos permite entender mejor las diferencias individuales en la conducta y la emoción.
https://g.co/gemini/share/02e12eca4572
En términos más sencillos, el temperamento es el "estilo" individual de comportamiento. Es el "cómo" hacemos las cosas, no el "qué" hacemos.
Aquí te presento una definición más detallada desde mi área de expertise:
* Fundamento Biológico y Genético: El temperamento tiene sus raíces en la neurobiología y la genética. Está ligado a la actividad de sistemas cerebrales específicos, como los circuitos de recompensa, los sistemas de aversión y los reguladores de la emoción. Por ejemplo, variaciones en la actividad de neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la norepinefrina están asociadas con diferentes rasgos temperamentales. No es algo que se adquiere, sino algo con lo que nacemos.
* Estabilidad en el Tiempo: A diferencia de otros aspectos de la personalidad que pueden cambiar con la experiencia, el temperamento tiende a ser relativamente estable a lo largo de la vida. Si bien el entorno puede influir en su expresión, las predisposiciones subyacentes persisten desde la infancia hasta la adultez. Un niño con un temperamento "inhibido" o "cauteloso" es más propenso a convertirse en un adulto con una personalidad más reservada.
* Dimensiones Clave: Los investigadores han identificado varias dimensiones principales del temperamento. Entre las más estudiadas están:
* Nivel de actividad: ¿Qué tan enérgico o "movido" es un individuo?
* Emocionalidad: ¿Qué tan fácilmente se excitan emocionalmente? (tanto con emociones positivas como negativas)
* Sociabilidad: ¿Qué tan receptivos son a la interacción social y a las personas?
* Atención y perseverancia: ¿Qué tan fácilmente pueden mantener la atención en una tarea y persistir a pesar de los obstáculos?
* Diferencia con la Personalidad: Es crucial diferenciar el temperamento de la personalidad. El temperamento es el "ladrillo" biológico y la materia prima. La personalidad, en cambio, es la "casa" completa, construida a partir de esos ladrillos, pero también moldeada por la experiencia, el entorno, la cultura y las decisiones personales a lo largo de la vida. La personalidad incluye aspectos como los valores, las creencias, las actitudes y las estrategias de afrontamiento, que son mucho más maleables y están sujetos a aprendizaje.
En resumen, desde la perspectiva de la neurociencia y el comportamiento humano, el temperamento es la base biológica de la personalidad. Es el conjunto de predisposiciones innatas que influyen en cómo experimentamos y respondemos a nuestro entorno. Comprenderlo no solo nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, sino que también es fundamental en campos como la psicología del desarrollo, la educación y la salud mental, ya que nos permite entender mejor las diferencias individuales en la conducta y la emoción.
https://g.co/gemini/share/02e12eca4572
Gemini
Gemini - El Temperamento: Base Biológica de la Personalidad
Created with Gemini
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
ssstwitter.com_1758567459461.mp4
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
Reprogramación_Mental_y_la_Búsqueda_de_la_Felicidad__De_Creenci.mp4
Reprogramación Mental y Propósito Vital
(18 Min)
El texto es una transcripción de un pódcast en el que el presentador, Víctor, conversa con la psicóloga y neuropsicóloga Begoña del Campo sobre la reprogramación mental, un sistema para sustituir creencias disfuncionales arraigadas desde la infancia. Discuten cómo los traumas infantiles y las creencias limitantes influyen en la vida adulta, afectando aspectos como el propósito vital y las finanzas personales. La conversación también aborda los desafíos modernos en las relaciones de pareja, señalando el impacto negativo del uso excesivo de redes sociales y la adicción a la dopamina en detrimento de la felicidad (serotonina). Finalmente, exploran cómo identificar a un narcisista y las dinámicas de personalidad...
Fuente:
Cómo REPROGRAMAR TU CEREBRO para encontrar TU PROPÓSITO y ser FELIZ ❌ Begoña del campo
SEP 21, 2025
1h25
https://youtube.com/watch?v=_1JeiDcACgI&si=7-3uOUQWrGlwABFC
Reprogramación Mental y Propósito Vital
(18 Min)
El texto es una transcripción de un pódcast en el que el presentador, Víctor, conversa con la psicóloga y neuropsicóloga Begoña del Campo sobre la reprogramación mental, un sistema para sustituir creencias disfuncionales arraigadas desde la infancia. Discuten cómo los traumas infantiles y las creencias limitantes influyen en la vida adulta, afectando aspectos como el propósito vital y las finanzas personales. La conversación también aborda los desafíos modernos en las relaciones de pareja, señalando el impacto negativo del uso excesivo de redes sociales y la adicción a la dopamina en detrimento de la felicidad (serotonina). Finalmente, exploran cómo identificar a un narcisista y las dinámicas de personalidad...
Fuente:
Cómo REPROGRAMAR TU CEREBRO para encontrar TU PROPÓSITO y ser FELIZ ❌ Begoña del campo
SEP 21, 2025
1h25
https://youtube.com/watch?v=_1JeiDcACgI&si=7-3uOUQWrGlwABFC
Tengo la impresión que Charlie no sólo le dejó una buena lección a los políticos con sus debates abiertos con los jóvenes, sino una lección de vida para muchos de nosotros
Discrepancias políticas sobre Cuba.
Ramon Quesada
sep 23, 2025
Agradecimientos a Gemini, por la búsqueda de los videos y el diseño y la ejecución de la imagen sobre Cuba.
https://es.ramonquesada.com/espanol-es/discrepancias-politicas-sobre-cuba/
Ramon Quesada
sep 23, 2025
Agradecimientos a Gemini, por la búsqueda de los videos y el diseño y la ejecución de la imagen sobre Cuba.
https://es.ramonquesada.com/espanol-es/discrepancias-politicas-sobre-cuba/
Ramon Quesada
Discrepancias políticas sobre Cuba. | Ramon Quesada
Discrepancias políticas sobre Cuba. Ramon Quesada sep 23, 2025 Agradecimientos a Gemini, por la búsqueda de los videos y el diseño y la ejecución de la imagen sobre Cuba. Tengo un amigo con el tenemos algunas discrepancias políticas, por suerte no somos…
Modelos de IA basados en micropagos.
Un sistema para ofrecer precisión, rendición de cuentas y retroalimentación económica en inteligencia artificial...
El futuro de la IA no reside únicamente en escalar el recuento de parámetros ni en perfeccionar los LLM con el fervor doctrinario de las cámaras de resonancia académicas actuales. Se encuentra en la combustión controlada del intercambio de valor, donde la información se vuelve responsable, donde cada corrección cuesta y genera ganancias, y donde la computación misma se convierte en una mercancía comercializada con una granularidad de milisegundos. Los micropagos, durante mucho tiempo ridiculizados por ser económicamente inviables en los sistemas tradicionales, se convierten en la base de la gobernanza de la IA y funcionan en un mundo donde el dinero digital puede moverse a un coste marginal cercano a cero.
Olvídense del pantano actual de citas alucinadas y modelos que regurgitan el lodo del consenso con la seguridad de un burócrata con experiencia. En un modelo basado en micropagos, la precisión tiene una estructura de incentivos. Consultar un modelo se vuelve auditable. Cada insight conlleva un coste rastreable y, fundamentalmente, una recompensa distribuible.
Tomemos como ejemplo la retroalimentación correctiva: cuando un LLM afirma que el hidrógeno tiene seis protones y un usuario lo corrige a uno, el sistema no se limita a reentrenarse. Registra, procesa y paga (quizás 0,0002¢) al contribuyente. Insignificante por acción, pero a escala, forja un mercado para la veracidad. El modelo no solo se vuelve más inteligente, sino que también se vincula económicamente con su propia veracidad, controlado por una red distribuida de actores informados que finalmente reciben una compensación por hacer lo que las redes sociales les robaron: pensar.
Amplíe esto a las consultas y al insight: un usuario solicita un resumen (0,01¢). Un desglose más profundo de la cadena de pensamiento (0,02¢). Cada solicitud se registra inmutablemente, cada contribuyente recibe el crédito correspondiente. Se acabó la ingeniería de avisos de caja negra. El libro mayor no olvida. La IA se convierte en una economía, no solo en una herramienta.
Pero no es solo la epistemología la que se doblega bajo el peso del valor. La computación misma se vuelve escasa en un mercado racional. ¿Acceso a la GPU? Pujable por segundo. Una subasta en tiempo real de atención de silicio, regulada por las curvas de demanda, no por asignaciones corporativas ni muros de pago opacos. Se acabaron las alucinaciones subvencionadas. Se acabaron los intermediarios inflados. Se paga por el calor y los ciclos, no por la marca de los custodios del modelo.
Lo que emerge no es una utopía. Es disciplina. Un mercado de IA donde la verdad cuesta dinero, donde la desinformación pierde cuota de mercado, donde la retroalimentación no es una señal de virtud social, sino una fuente de ingresos. Los micropagos no solo lubrican, sino que imponen. Hacen que la IA sea honesta, no porque nosotros la dijéramos, sino porque la deshonestidad finalmente sale más cara.
S. Tominaga también conocido como CSW
29 de julio de 2025
https://x.com/CsTominaga/status/1949979062476165594?t=ZE7adhHgfCFDE18FU48odQ&s=19
https://t.me/S_Tominaga/4762
Un sistema para ofrecer precisión, rendición de cuentas y retroalimentación económica en inteligencia artificial...
El futuro de la IA no reside únicamente en escalar el recuento de parámetros ni en perfeccionar los LLM con el fervor doctrinario de las cámaras de resonancia académicas actuales. Se encuentra en la combustión controlada del intercambio de valor, donde la información se vuelve responsable, donde cada corrección cuesta y genera ganancias, y donde la computación misma se convierte en una mercancía comercializada con una granularidad de milisegundos. Los micropagos, durante mucho tiempo ridiculizados por ser económicamente inviables en los sistemas tradicionales, se convierten en la base de la gobernanza de la IA y funcionan en un mundo donde el dinero digital puede moverse a un coste marginal cercano a cero.
Olvídense del pantano actual de citas alucinadas y modelos que regurgitan el lodo del consenso con la seguridad de un burócrata con experiencia. En un modelo basado en micropagos, la precisión tiene una estructura de incentivos. Consultar un modelo se vuelve auditable. Cada insight conlleva un coste rastreable y, fundamentalmente, una recompensa distribuible.
Tomemos como ejemplo la retroalimentación correctiva: cuando un LLM afirma que el hidrógeno tiene seis protones y un usuario lo corrige a uno, el sistema no se limita a reentrenarse. Registra, procesa y paga (quizás 0,0002¢) al contribuyente. Insignificante por acción, pero a escala, forja un mercado para la veracidad. El modelo no solo se vuelve más inteligente, sino que también se vincula económicamente con su propia veracidad, controlado por una red distribuida de actores informados que finalmente reciben una compensación por hacer lo que las redes sociales les robaron: pensar.
Amplíe esto a las consultas y al insight: un usuario solicita un resumen (0,01¢). Un desglose más profundo de la cadena de pensamiento (0,02¢). Cada solicitud se registra inmutablemente, cada contribuyente recibe el crédito correspondiente. Se acabó la ingeniería de avisos de caja negra. El libro mayor no olvida. La IA se convierte en una economía, no solo en una herramienta.
Pero no es solo la epistemología la que se doblega bajo el peso del valor. La computación misma se vuelve escasa en un mercado racional. ¿Acceso a la GPU? Pujable por segundo. Una subasta en tiempo real de atención de silicio, regulada por las curvas de demanda, no por asignaciones corporativas ni muros de pago opacos. Se acabaron las alucinaciones subvencionadas. Se acabaron los intermediarios inflados. Se paga por el calor y los ciclos, no por la marca de los custodios del modelo.
Lo que emerge no es una utopía. Es disciplina. Un mercado de IA donde la verdad cuesta dinero, donde la desinformación pierde cuota de mercado, donde la retroalimentación no es una señal de virtud social, sino una fuente de ingresos. Los micropagos no solo lubrican, sino que imponen. Hacen que la IA sea honesta, no porque nosotros la dijéramos, sino porque la deshonestidad finalmente sale más cara.
S. Tominaga también conocido como CSW
29 de julio de 2025
https://x.com/CsTominaga/status/1949979062476165594?t=ZE7adhHgfCFDE18FU48odQ&s=19
https://t.me/S_Tominaga/4762
X (formerly Twitter)
S Tominaga (@CsTominaga) on X
Micropayment-Driven AI Models.
A System to Deliver Precision, Accountability, and Economic Feedback in Machine Intelligence...
The future of AI is not merely in scaling parameter counts, nor in fine-tuning LLMs with the doctrinaire fervour of today’s academic…
A System to Deliver Precision, Accountability, and Economic Feedback in Machine Intelligence...
The future of AI is not merely in scaling parameter counts, nor in fine-tuning LLMs with the doctrinaire fervour of today’s academic…