Y si el "gran barco de BTC", tuviera filtraciones por debajo de la linea de flotación? https://protos.com/kraken-drops-lightning-network-in-germany-for-regulatory-issues/
Protos
Kraken drops Lightning Network in Germany for 'regulatory issues'
Kraken disabled Bitcoin Lightning Network withdrawals for customers in Germany this week due to regulatory concerns.
El Congreso decide esta semana si regula los alquileres de temporada y de habitaciones
15 de septiembre de 2024
https://www.eldiario.es/economia/congreso-decide-semana-si-regula-alquileres-temporada-habitaciones_1_11654476.html
15 de septiembre de 2024
https://www.eldiario.es/economia/congreso-decide-semana-si-regula-alquileres-temporada-habitaciones_1_11654476.html
elDiario.es
El Congreso decide esta semana si regula los alquileres de temporada y de habitaciones
Madrid, 15 sep (EFE).- El pleno del Congreso decidirá esta semana si tramita una proposición de ley promovida por movimientos sociales y de inquilinos para combatir el uso fraudulento de los contratos de alquiler de temporada y los de arrendamiento de habitaciones…
Forwarded from CSW S. Tominaga (2024 07) fin COPA (@RamonQuesada 🌷🇻🇪)
Analicemos un argumento común que vemos en Internet. Dice así: "Antes de discutir con alguien, pregúntale si es lo suficientemente maduro mentalmente para entender diferentes perspectivas. Si no, no tiene sentido". A primera vista, esto suena razonable, pero analicémoslo.
En primer lugar, hay una falacia ad hominem en juego. En lugar de abordar las ideas en sí, la afirmación ataca la madurez mental de la persona. Descartar el argumento de alguien basándose en rasgos personales percibidos, en lugar de los méritos del argumento, es intelectualmente deshonesto.
Este enfoque conduce a un falso dilema. La afirmación crea una dicotomía: o alguien es lo suficientemente maduro mentalmente para discutir diferentes perspectivas, o no tiene sentido entablar una conversación con esa persona. Esto simplifica en exceso la interacción humana y descarta cualquier posibilidad de crecimiento a través del diálogo.
A continuación, hay un problema de petición de principio. La afirmación supone que la madurez mental es el único criterio para un debate significativo. Presenta esto como algo dado sin explicar por qué la madurez, en este caso, define el valor de la conversación, que es precisamente el punto que debe explorarse.
Finalmente, descartar a alguien basándose en la inmadurez percibida es peligroso. Sugiere que solo se debe escuchar a quienes se consideran intelectualmente dignos, lo que puede fomentar una mentalidad elitista. Las conversaciones productivas surgen de la interacción con otros, independientemente de sus capacidades percibidas.
En última instancia, una conversación debe centrarse en la esencia de las ideas, no en las presuntas cualidades de la persona que las presenta. Crecemos a través de la discusión, incluso cuando es difícil o cuando la otra persona no parece "lo suficientemente madura". Involucrarse con diferentes perspectivas es esencial para ese crecimiento.
Entonces, la próxima vez que alguien descarte una conversación basándose en la supuesta posición intelectual de la otra persona, vale la pena considerar si esta evasión se debe realmente a la madurez, o algo completamente diferente. No nos cerremos a las ideas demasiado rápido.
La confusión surge cuando las personas mezclan preferencias subjetivas, como lo que encuentran hermoso o valioso, con verdades objetivas. Por ejemplo, una obra de arte puede resultar profundamente conmovedora para alguien, mientras que para otro puede resultar poco destacable. Ambas opiniones son válidas, pero ninguna altera los detalles fácticos de la creación o la historia de la obra de arte.
Esta confusión conduce a una falacia peligrosa: equiparar la estética subjetiva con la verdad. El hecho de que sintamos algo con fuerza no significa que nuestro sentido personal del valor tenga alguna relación con los hechos objetivos que lo rodean. Cuando los argumentos se basan en sentimientos en lugar de hechos, se pierde la claridad.
La gente suele confundir la estética de la opinión (lo que disfrutamos, valoramos o priorizamos) con verdades objetivas. Tomemos, por ejemplo, la idea del éxito. Algunos pueden valorar la riqueza financiera como la cima del éxito, mientras que otros dan más importancia a la realización personal o al impacto social. Ambas son válidas en términos de preferencias individuales.
Sin embargo, los hechos subyacentes (como la cantidad de riqueza que tiene una persona o sus contribuciones mensurables a la sociedad) siguen siendo objetivos. Las preferencias y opiniones sobre lo que es "mejor" o "peor" son subjetivas, pero los hechos sobre lo que sucedió o lo que es permanecen inalterados.
La premisa falsa surge cuando sostenemos que las preferencias personales prevalecen sobre la verdad objetiva. Por ejemplo, si valoro la riqueza, puedo argumentar que es la medida definitiva del éxito, pero este es solo un sistema de valores. La realidad de la riqueza o los logros de alguien es un hecho, pero la forma en que interpretamos su valor es subjetiva.
1/2
S. Tominaga AKA CSW
16 sep 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1835594986743890251 https://t.me/S_Tominaga/499
En primer lugar, hay una falacia ad hominem en juego. En lugar de abordar las ideas en sí, la afirmación ataca la madurez mental de la persona. Descartar el argumento de alguien basándose en rasgos personales percibidos, en lugar de los méritos del argumento, es intelectualmente deshonesto.
Este enfoque conduce a un falso dilema. La afirmación crea una dicotomía: o alguien es lo suficientemente maduro mentalmente para discutir diferentes perspectivas, o no tiene sentido entablar una conversación con esa persona. Esto simplifica en exceso la interacción humana y descarta cualquier posibilidad de crecimiento a través del diálogo.
A continuación, hay un problema de petición de principio. La afirmación supone que la madurez mental es el único criterio para un debate significativo. Presenta esto como algo dado sin explicar por qué la madurez, en este caso, define el valor de la conversación, que es precisamente el punto que debe explorarse.
Finalmente, descartar a alguien basándose en la inmadurez percibida es peligroso. Sugiere que solo se debe escuchar a quienes se consideran intelectualmente dignos, lo que puede fomentar una mentalidad elitista. Las conversaciones productivas surgen de la interacción con otros, independientemente de sus capacidades percibidas.
En última instancia, una conversación debe centrarse en la esencia de las ideas, no en las presuntas cualidades de la persona que las presenta. Crecemos a través de la discusión, incluso cuando es difícil o cuando la otra persona no parece "lo suficientemente madura". Involucrarse con diferentes perspectivas es esencial para ese crecimiento.
Entonces, la próxima vez que alguien descarte una conversación basándose en la supuesta posición intelectual de la otra persona, vale la pena considerar si esta evasión se debe realmente a la madurez, o algo completamente diferente. No nos cerremos a las ideas demasiado rápido.
La confusión surge cuando las personas mezclan preferencias subjetivas, como lo que encuentran hermoso o valioso, con verdades objetivas. Por ejemplo, una obra de arte puede resultar profundamente conmovedora para alguien, mientras que para otro puede resultar poco destacable. Ambas opiniones son válidas, pero ninguna altera los detalles fácticos de la creación o la historia de la obra de arte.
Esta confusión conduce a una falacia peligrosa: equiparar la estética subjetiva con la verdad. El hecho de que sintamos algo con fuerza no significa que nuestro sentido personal del valor tenga alguna relación con los hechos objetivos que lo rodean. Cuando los argumentos se basan en sentimientos en lugar de hechos, se pierde la claridad.
La gente suele confundir la estética de la opinión (lo que disfrutamos, valoramos o priorizamos) con verdades objetivas. Tomemos, por ejemplo, la idea del éxito. Algunos pueden valorar la riqueza financiera como la cima del éxito, mientras que otros dan más importancia a la realización personal o al impacto social. Ambas son válidas en términos de preferencias individuales.
Sin embargo, los hechos subyacentes (como la cantidad de riqueza que tiene una persona o sus contribuciones mensurables a la sociedad) siguen siendo objetivos. Las preferencias y opiniones sobre lo que es "mejor" o "peor" son subjetivas, pero los hechos sobre lo que sucedió o lo que es permanecen inalterados.
La premisa falsa surge cuando sostenemos que las preferencias personales prevalecen sobre la verdad objetiva. Por ejemplo, si valoro la riqueza, puedo argumentar que es la medida definitiva del éxito, pero este es solo un sistema de valores. La realidad de la riqueza o los logros de alguien es un hecho, pero la forma en que interpretamos su valor es subjetiva.
1/2
S. Tominaga AKA CSW
16 sep 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1835594986743890251 https://t.me/S_Tominaga/499
❤1
Forwarded from CSW S. Tominaga (2024 07) fin COPA (@RamonQuesada 🌷🇻🇪)
Esta falacia aparece a menudo en los debates sobre cultura, política o incluso tecnología. Una persona puede argumentar que el avance tecnológico es la clave del progreso social, mientras que otra cree que la preservación cultural es más valiosa. Estas son opiniones personales válidas, pero ninguna borra el progreso objetivo que ha logrado la tecnología.
Cuando se utilizan opiniones subjetivas (como la estética o los valores) para descartar la evidencia fáctica, se crea una falsa equivalencia. Al sugerir que los valores están en pie de igualdad con los hechos, distorsionamos la base de cualquier debate. Los hechos no cambian en función de cómo nos sentimos con respecto a ellos.
Por lo tanto, es esencial separar las verdades objetivas de los valores subjetivos. Las opiniones dan forma a cómo percibimos el mundo, pero los hechos son la realidad inmutable que lo sustenta. Al reconocer esto, evitamos caer en la trampa de dejar que la estética personal nuble la verdad.
Aceptar diferentes valores y opiniones es parte de ser humano, pero dejar que estos anulen o distorsionen la verdad es donde radica el problema. Está perfectamente bien tener puntos de vista subjetivos sobre lo que es bello, importante o significativo. Pero esas opiniones subjetivas no alteran la realidad objetiva.
En conclusión, reconocer esta distinción mantiene los debates fundamentados. Las diferentes perspectivas enriquecen nuestro mundo, pero los hechos sirven como base sobre la que deben construirse todas las ideas. Al confundir las opiniones subjetivas con los hechos, corremos el riesgo de construir argumentos sobre un terreno inestable, ampliando premisas falsas hasta convertirlas en conclusiones erróneas.
2/2
S. Tominaga, también conocido como CSW
16 de septiembre de 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1835594986743890251
https://t.me/S_Tominaga/499
Cuando se utilizan opiniones subjetivas (como la estética o los valores) para descartar la evidencia fáctica, se crea una falsa equivalencia. Al sugerir que los valores están en pie de igualdad con los hechos, distorsionamos la base de cualquier debate. Los hechos no cambian en función de cómo nos sentimos con respecto a ellos.
Por lo tanto, es esencial separar las verdades objetivas de los valores subjetivos. Las opiniones dan forma a cómo percibimos el mundo, pero los hechos son la realidad inmutable que lo sustenta. Al reconocer esto, evitamos caer en la trampa de dejar que la estética personal nuble la verdad.
Aceptar diferentes valores y opiniones es parte de ser humano, pero dejar que estos anulen o distorsionen la verdad es donde radica el problema. Está perfectamente bien tener puntos de vista subjetivos sobre lo que es bello, importante o significativo. Pero esas opiniones subjetivas no alteran la realidad objetiva.
En conclusión, reconocer esta distinción mantiene los debates fundamentados. Las diferentes perspectivas enriquecen nuestro mundo, pero los hechos sirven como base sobre la que deben construirse todas las ideas. Al confundir las opiniones subjetivas con los hechos, corremos el riesgo de construir argumentos sobre un terreno inestable, ampliando premisas falsas hasta convertirlas en conclusiones erróneas.
2/2
S. Tominaga, también conocido como CSW
16 de septiembre de 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1835594986743890251
https://t.me/S_Tominaga/499
Telegram
CSW S. Tominaga
S. Tominaga AKA CSW
Sep 16, 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1835594986743890251
https://t.me/S_Tominaga/499
Sep 16, 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1835594986743890251
https://t.me/S_Tominaga/499
👍1
El capitalismo, en su forma verdadera, opera según un principio que a primera vista parece casi paradójico: hace bajar los precios, implacablemente llevándolos a cero. Cuando la gente habla de capitalismo, a menudo lo confunde con sistemas de control monopolístico, captura regulatoria o esquemas mercantilistas.
Pero eso no es capitalismo, es una distorsión del sistema de libre mercado, que no beneficia al consumidor sino a intereses arraigados. El verdadero capitalismo, los mercados libres reales, se basan fundamentalmente en la competencia, la innovación y la eficiencia, que trabajan juntas para hacer que las cosas sean mejores y más baratas para el consumidor con el tiempo.
Ahora, traigamos a Bitcoin a esta discusión. Lo que Bitcoin representa, cuando se elimina toda la jerga y la publicidad exagerada, es un movimiento hacia un sistema económico que encarna estos mismos principios del capitalismo. Introduce una estructura económica donde, a medida que aumenta la competencia y los sistemas escalan, los costos caen, en particular los costos de transacción.
Eso es lo que hace el capitalismo: no mantiene los precios altos, los socava. No apoya a los poderosos a expensas de la persona promedio, sino que empodera al consumidor al eliminar las ineficiencias del sistema.
Con demasiada frecuencia, la gente aplica la etiqueta de capitalismo a los sistemas en los que los grandes actores trabajan en estrecha colaboración con el estado para manipular los mercados a su favor. Confunden este control mercantilista con el libre mercado. Pero el mercantilismo no es capitalismo. Un monopolista que cobra precios altos, protegido por la regulación gubernamental, no es el resultado de los mercados libres; es el resultado de la ausencia de ellos.
El capitalismo es la antítesis del monopolio: se trata de distribuir el poder, derribar las barreras de entrada y obligar a todos a competir. Y cuando hay competencia, el ganador siempre es el consumidor, porque la competencia hace bajar los precios.
Observe lo que sucede en Bitcoin, por ejemplo. Los mineros compiten para procesar las transacciones, reduciendo las tarifas tanto como sea posible para atraer usuarios. Es el capitalismo en acción: un sistema de competencia que fuerza la eficiencia y reduce los costos. A medida que crece la adopción, la red se vuelve más eficiente y los costos de transacción continúan bajando.
Eso es el capitalismo: incansable en su búsqueda de la eficiencia y, en última instancia, de hacer las cosas mejores y más baratas para el usuario final.
Compárese eso con los sistemas que la gente etiqueta erróneamente como capitalismo en la actualidad. Vemos corporaciones gigantescas presionando para obtener regulaciones favorables, creando escasez artificial y manteniendo precios altos. Estos no son los mecanismos del capitalismo, son las distorsiones de un sistema diseñado para beneficiar a unos pocos a expensas de muchos.
El verdadero sistema capitalista, al que Bitcoin se suma, impulsa la innovación y reduce los costos, mejorando el nivel de vida de todos, no solo de una pequeña élite.
S. Tominaga También conocido como CSW
17 de septiembre de 2024 https://x.com/CsTominaga/status/1836035319193633166?t=mcMir53DI5N-7SA8zNwNbQ&s=19
https://t.me/S_Tominaga/513
Pero eso no es capitalismo, es una distorsión del sistema de libre mercado, que no beneficia al consumidor sino a intereses arraigados. El verdadero capitalismo, los mercados libres reales, se basan fundamentalmente en la competencia, la innovación y la eficiencia, que trabajan juntas para hacer que las cosas sean mejores y más baratas para el consumidor con el tiempo.
Ahora, traigamos a Bitcoin a esta discusión. Lo que Bitcoin representa, cuando se elimina toda la jerga y la publicidad exagerada, es un movimiento hacia un sistema económico que encarna estos mismos principios del capitalismo. Introduce una estructura económica donde, a medida que aumenta la competencia y los sistemas escalan, los costos caen, en particular los costos de transacción.
Eso es lo que hace el capitalismo: no mantiene los precios altos, los socava. No apoya a los poderosos a expensas de la persona promedio, sino que empodera al consumidor al eliminar las ineficiencias del sistema.
Con demasiada frecuencia, la gente aplica la etiqueta de capitalismo a los sistemas en los que los grandes actores trabajan en estrecha colaboración con el estado para manipular los mercados a su favor. Confunden este control mercantilista con el libre mercado. Pero el mercantilismo no es capitalismo. Un monopolista que cobra precios altos, protegido por la regulación gubernamental, no es el resultado de los mercados libres; es el resultado de la ausencia de ellos.
El capitalismo es la antítesis del monopolio: se trata de distribuir el poder, derribar las barreras de entrada y obligar a todos a competir. Y cuando hay competencia, el ganador siempre es el consumidor, porque la competencia hace bajar los precios.
Observe lo que sucede en Bitcoin, por ejemplo. Los mineros compiten para procesar las transacciones, reduciendo las tarifas tanto como sea posible para atraer usuarios. Es el capitalismo en acción: un sistema de competencia que fuerza la eficiencia y reduce los costos. A medida que crece la adopción, la red se vuelve más eficiente y los costos de transacción continúan bajando.
Eso es el capitalismo: incansable en su búsqueda de la eficiencia y, en última instancia, de hacer las cosas mejores y más baratas para el usuario final.
Compárese eso con los sistemas que la gente etiqueta erróneamente como capitalismo en la actualidad. Vemos corporaciones gigantescas presionando para obtener regulaciones favorables, creando escasez artificial y manteniendo precios altos. Estos no son los mecanismos del capitalismo, son las distorsiones de un sistema diseñado para beneficiar a unos pocos a expensas de muchos.
El verdadero sistema capitalista, al que Bitcoin se suma, impulsa la innovación y reduce los costos, mejorando el nivel de vida de todos, no solo de una pequeña élite.
S. Tominaga También conocido como CSW
17 de septiembre de 2024 https://x.com/CsTominaga/status/1836035319193633166?t=mcMir53DI5N-7SA8zNwNbQ&s=19
https://t.me/S_Tominaga/513
X (formerly Twitter)
S Tominaga (@CsTominaga) on X
Capitalism, in its true form, operates on a principle that seems almost paradoxical at first glance: it drives prices down, relentlessly pushing toward zero. When people talk about capitalism, they often conflate it with systems of monopolistic control, regulatory…
❤1
Ah, sí, la confianza. Esa vieja y confiable virtud. Confía, pero no verifiques, ¿cierto? Quiero decir, aquí estamos, lidiando con Bitcoin, el llamado milagro descentralizado de las finanzas modernas, ¿y qué encontramos?
Encontramos a las mismas instituciones de las que se suponía que Bitcoin nos liberaría, interviniendo y diciendo: "No se preocupen, lo tenemos todo bajo control".
¿En serio? BlackRock aparece, Coinbase despliega la alfombra roja y, de repente, ¿se supone que todos debemos confiar en ellas? ¿No hay necesidad de verificar? ¡Qué conveniente!
Es casi ridículo.
Toda la premisa de Bitcoin, para aquellos que no han estado prestando atención, se construyó sobre la idea de que no deberías tener que confiar en nadie. Es un sistema de verificación, de matemáticas, de criptografía.
Pero, oh, no, ahora, si BlackRock está involucrado, volvemos a confiar en las grandes instituciones. Porque dicen que todo está en cadena, que todo se maneja adecuadamente. Por supuesto. No mentirían, ¿verdad? Quiero decir, esta es la misma industria financiera que tiene un historial impecable de honestidad.
Pero aquí está el truco: cuando les conviene, te dirán que confíes en ellos.
Cuando se trata de custodia e instituciones, es "Mira, estamos manejando tus Bitcoin. Solo confía en nosotros". Y cuando te atreves a pedir pruebas, se burlan de ti.
Te ven como el paranoico. Como si pedir pruebas (la verificación, el corazón mismo de Bitcoin) fuera una especie de insulto a su dignidad.
¡Qué absurdo!
Confía en BlackRock, confía en Coinbase... pero no hagas demasiadas preguntas.
S. Tominaga AKA CSW
17 de septiembre de 2024 https://x.com/CsTominaga/status/1836028205368815722?t=-khrJ0PBJSPcJ70FxQpi0Q&s=19
https://t.me/S_Tominaga/525
Encontramos a las mismas instituciones de las que se suponía que Bitcoin nos liberaría, interviniendo y diciendo: "No se preocupen, lo tenemos todo bajo control".
¿En serio? BlackRock aparece, Coinbase despliega la alfombra roja y, de repente, ¿se supone que todos debemos confiar en ellas? ¿No hay necesidad de verificar? ¡Qué conveniente!
Es casi ridículo.
Toda la premisa de Bitcoin, para aquellos que no han estado prestando atención, se construyó sobre la idea de que no deberías tener que confiar en nadie. Es un sistema de verificación, de matemáticas, de criptografía.
Pero, oh, no, ahora, si BlackRock está involucrado, volvemos a confiar en las grandes instituciones. Porque dicen que todo está en cadena, que todo se maneja adecuadamente. Por supuesto. No mentirían, ¿verdad? Quiero decir, esta es la misma industria financiera que tiene un historial impecable de honestidad.
Pero aquí está el truco: cuando les conviene, te dirán que confíes en ellos.
Cuando se trata de custodia e instituciones, es "Mira, estamos manejando tus Bitcoin. Solo confía en nosotros". Y cuando te atreves a pedir pruebas, se burlan de ti.
Te ven como el paranoico. Como si pedir pruebas (la verificación, el corazón mismo de Bitcoin) fuera una especie de insulto a su dignidad.
¡Qué absurdo!
Confía en BlackRock, confía en Coinbase... pero no hagas demasiadas preguntas.
S. Tominaga AKA CSW
17 de septiembre de 2024 https://x.com/CsTominaga/status/1836028205368815722?t=-khrJ0PBJSPcJ70FxQpi0Q&s=19
https://t.me/S_Tominaga/525
X (formerly Twitter)
S Tominaga (@CsTominaga) on X
Ah, yes, trust. That old, reliable virtue. Trust, but don't verify, right? I mean, here we are, dealing with Bitcoin—the so-called decentralized miracle of modern finance—and what do we find?
We find the same institutions that Bitcoin was supposed to free…
We find the same institutions that Bitcoin was supposed to free…
Forwarded from Ramon Quesada.🇻🇪 🗽
este es de los que sabe, mover 3 millones, por 68 céntimos en fees😎 https://blockchair.com/bitcoin/transaction/8bee6dbdbc09253ffbe51e35a910ef39428fc2ca05aa39ce0f1adaebbf8f2cfe
2024-09-20 06:31:39.737 1C4rE41Kox3jZbdJT9yatyh4H2fMxP8qmD created 29.01.2009 🔥🔥🔥 -50.00000000 block:862079
Buscan el anonimato, la libertad de actuar sin consecuencias, de moverse en las sombras de las transacciones digitales: monedas que no se pueden rastrear, movimientos que no se pueden seguir. Pero, aunque reclaman este derecho a la privacidad para sí mismos, hipócritamente vuelven su mirada hacia mí, exigiendo saber cada detalle de mi existencia. Quieren descubrir lo que poseo, catalogar mis acciones, diseccionar mi vida, no en aras de la verdad, sino para alimentar su propia necesidad de control, su propia inseguridad.
Es divertido, en verdad, la forma en que exaltan el anonimato cuando los protege a ellos y a sus ideales vacíos, pero se convierten en los mismos agentes de vigilancia, que dicen odiar cuando se enfrentan a una mente que se destaca. Predican la libertad de la supervisión, pero en el momento en que alguien más cuestiona su frágil visión del mundo, se apresuran a mirar por el ojo de la cerradura, para saber lo que no tienen derecho a saber.
Esta es su mayor contradicción. En su búsqueda de monedas anónimas, revelan su verdadera naturaleza: no buscan la libertad, buscan la capacidad de evadir la responsabilidad. Quieren actuar sin ser vistos, escapar de las consecuencias de sus decisiones, pero exigen transparencia a los demás. Lo mismo que profesan defender (privacidad, autonomía) es lo que buscan despojar a quienes no se ajustan a su voluntad colectiva.
Entiendan esto: muestro mi mano, no porque deba, sino porque elijo hacerlo. No tengo necesidad de esconderme, no tengo miedo de ser visto. Pero ellos, en su cobardía, se esconden en las sombras y exigen que yo lo desvele todo. Se aferran a las monedas anónimas y a la ilusión del poder, creyendo que si no pueden ser rastreados, son libres. Pero la realidad es que su miedo a ser vistos, su necesidad de secreto, los encadena mucho más de lo que cualquier libro de contabilidad transparente podría hacerlo.
Y en esta contradicción, demuestran su debilidad. No pueden valerse por sí mismos. Confían en el anonimato no como una herramienta de independencia, sino como una muleta para sus inseguridades. Tienen miedo de ser descubiertos porque la exposición exige rendición de cuentas, y la rendición de cuentas es lo que más temen. No son hombres libres, son esclavos de su miedo, se esconden en la oscuridad mientras exigen que yo salga a la luz.
Al final, no soy yo quien está en desventaja. No soy yo quien debe temer ser descubierto, porque vivo de la razón, de la verdad de mis acciones. Ellos, en cambio, viven de la evasión, del esconderse, de la ilusión de que pueden escapar a las consecuencias de sus contradicciones. Son ellos los que caerán, no porque busquen la libertad, sino porque han cambiado su razón por una falsa sensación de seguridad. Y en ese intercambio, lo han perdido todo.
S. Tominaga También conocido como CSW
21 de septiembre de 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1837361200327471254?t=hoLxq05O8hVAbS3wEWeWoA&s=19
https://t.me/S_Tominaga/584
Es divertido, en verdad, la forma en que exaltan el anonimato cuando los protege a ellos y a sus ideales vacíos, pero se convierten en los mismos agentes de vigilancia, que dicen odiar cuando se enfrentan a una mente que se destaca. Predican la libertad de la supervisión, pero en el momento en que alguien más cuestiona su frágil visión del mundo, se apresuran a mirar por el ojo de la cerradura, para saber lo que no tienen derecho a saber.
Esta es su mayor contradicción. En su búsqueda de monedas anónimas, revelan su verdadera naturaleza: no buscan la libertad, buscan la capacidad de evadir la responsabilidad. Quieren actuar sin ser vistos, escapar de las consecuencias de sus decisiones, pero exigen transparencia a los demás. Lo mismo que profesan defender (privacidad, autonomía) es lo que buscan despojar a quienes no se ajustan a su voluntad colectiva.
Entiendan esto: muestro mi mano, no porque deba, sino porque elijo hacerlo. No tengo necesidad de esconderme, no tengo miedo de ser visto. Pero ellos, en su cobardía, se esconden en las sombras y exigen que yo lo desvele todo. Se aferran a las monedas anónimas y a la ilusión del poder, creyendo que si no pueden ser rastreados, son libres. Pero la realidad es que su miedo a ser vistos, su necesidad de secreto, los encadena mucho más de lo que cualquier libro de contabilidad transparente podría hacerlo.
Y en esta contradicción, demuestran su debilidad. No pueden valerse por sí mismos. Confían en el anonimato no como una herramienta de independencia, sino como una muleta para sus inseguridades. Tienen miedo de ser descubiertos porque la exposición exige rendición de cuentas, y la rendición de cuentas es lo que más temen. No son hombres libres, son esclavos de su miedo, se esconden en la oscuridad mientras exigen que yo salga a la luz.
Al final, no soy yo quien está en desventaja. No soy yo quien debe temer ser descubierto, porque vivo de la razón, de la verdad de mis acciones. Ellos, en cambio, viven de la evasión, del esconderse, de la ilusión de que pueden escapar a las consecuencias de sus contradicciones. Son ellos los que caerán, no porque busquen la libertad, sino porque han cambiado su razón por una falsa sensación de seguridad. Y en ese intercambio, lo han perdido todo.
S. Tominaga También conocido como CSW
21 de septiembre de 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1837361200327471254?t=hoLxq05O8hVAbS3wEWeWoA&s=19
https://t.me/S_Tominaga/584
No me disculpo cuando explico que soy, de hecho, la mayor amenaza para BTC. No es cuestión de semanas, y ciertamente no es cuestión de meses: se trata de años de preparación. Lo que estoy haciendo, lo que seguiré haciendo, es sentar las bases para algo que vaya mucho más allá de su visión miope.
Cuando escuchan esto, reaccionan con incredulidad, tal vez incluso con arrogancia, pensando que es delirante. Pero es su incapacidad para ver el juego a largo plazo, para comprender el desmantelamiento estratégico que ya está en marcha, lo que los ciega. Su negación no lo hace menos real.
Pueden sentarse allí, envueltos en la falsa seguridad de su colectivo, pensando que BTC está a salvo, que su mundo no cambiará. Pero a la realidad no le importan sus suposiciones. Lo que viene es inevitable, no porque yo lo diga, sino porque las grietas ya están ahí. El tiempo lo revelará todo y te darás cuenta de que no fue una ilusión de mi parte, fue una previsión, una visión clara de lo que vendría.
S. Tominaga, también conocido como CSW
21 de septiembre de 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1837360057471909969?t=lR_0oZNWkYtTw3B-Ebtm7Q&s=19
https://t.me/S_Tominaga/587
Cuando escuchan esto, reaccionan con incredulidad, tal vez incluso con arrogancia, pensando que es delirante. Pero es su incapacidad para ver el juego a largo plazo, para comprender el desmantelamiento estratégico que ya está en marcha, lo que los ciega. Su negación no lo hace menos real.
Pueden sentarse allí, envueltos en la falsa seguridad de su colectivo, pensando que BTC está a salvo, que su mundo no cambiará. Pero a la realidad no le importan sus suposiciones. Lo que viene es inevitable, no porque yo lo diga, sino porque las grietas ya están ahí. El tiempo lo revelará todo y te darás cuenta de que no fue una ilusión de mi parte, fue una previsión, una visión clara de lo que vendría.
S. Tominaga, también conocido como CSW
21 de septiembre de 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1837360057471909969?t=lR_0oZNWkYtTw3B-Ebtm7Q&s=19
https://t.me/S_Tominaga/587
Telegram
CSW S. Tominaga
S. Tominaga AKA CSW
Sep 21, 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1837360057471909969?t=lR_0oZNWkYtTw3B-Ebtm7Q&s=19
https://t.me/S_Tominaga/587
Sep 21, 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1837360057471909969?t=lR_0oZNWkYtTw3B-Ebtm7Q&s=19
https://t.me/S_Tominaga/587
🔥1
El pensamiento racional no consiste en probar a una persona a través de sus posesiones o siguiéndola como si fuera una especie de mesías. Lo que probamos, lo que verdaderamente importa, son las ideas mismas. Las ideas son independientes de la persona que las haya originado, y deben evaluarse por sus propios méritos, a través de la evidencia y la coherencia lógica.
En cambio, lo que presenciamos aquí no es una búsqueda de la verdad, sino un reflejo de la inseguridad colectiva. Este afán de encontrar pruebas de una persona, en lugar de centrarse en las ideas centrales, revela una dependencia de la validación externa. No se trata de hechos fríos y duros, sino de buscar consuelo en lo colectivo, donde el pensamiento individual se sacrifica en aras de la aprobación del grupo.
Cuando la mente sólo busca seguir, aferrarse a una figura decorativa, abandona la claridad que surge del compromiso con la realidad. Quienes eligen este camino no persiguen los hechos de la vida, sino que alimentan su necesidad de certeza a expensas de la razón. Es el pensamiento colectivo, el “amamantamiento” colectivo de la multitud, lo que impide a los individuos enfrentarse a las crudas verdades del mundo y a su propia responsabilidad de pensar críticamente.
Al final, la racionalidad exige que pongamos a prueba las ideas frente a la realidad, no frente a las personas. Los hechos no se doblegan ante la voluntad de un grupo y la verdad no surge del consenso. Lo que importa es la integridad de las ideas en sí, no el culto a la personalidad que las rodea.
S. Tominaga, también conocido como CSW
21 de septiembre de 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1837357582832521398?t=r9XKDvcn3KUgOx8bglAQfQ&s=19
https://t.me/S_Tominaga/590
En cambio, lo que presenciamos aquí no es una búsqueda de la verdad, sino un reflejo de la inseguridad colectiva. Este afán de encontrar pruebas de una persona, en lugar de centrarse en las ideas centrales, revela una dependencia de la validación externa. No se trata de hechos fríos y duros, sino de buscar consuelo en lo colectivo, donde el pensamiento individual se sacrifica en aras de la aprobación del grupo.
Cuando la mente sólo busca seguir, aferrarse a una figura decorativa, abandona la claridad que surge del compromiso con la realidad. Quienes eligen este camino no persiguen los hechos de la vida, sino que alimentan su necesidad de certeza a expensas de la razón. Es el pensamiento colectivo, el “amamantamiento” colectivo de la multitud, lo que impide a los individuos enfrentarse a las crudas verdades del mundo y a su propia responsabilidad de pensar críticamente.
Al final, la racionalidad exige que pongamos a prueba las ideas frente a la realidad, no frente a las personas. Los hechos no se doblegan ante la voluntad de un grupo y la verdad no surge del consenso. Lo que importa es la integridad de las ideas en sí, no el culto a la personalidad que las rodea.
S. Tominaga, también conocido como CSW
21 de septiembre de 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1837357582832521398?t=r9XKDvcn3KUgOx8bglAQfQ&s=19
https://t.me/S_Tominaga/590
X (formerly Twitter)
S Tominaga (@CsTominaga) on X
Rational thought is not about proving a person through their possessions or by following them as if they were some kind of messiah. What we prove, what truly matters, are the ideas themselves. Ideas stand independent of the person who may have originated…
🔥1
Doctor Mark P. Mattson
Profesor adjunto de neurociencia https://neuroscience.jhu.edu/research/faculty/57
Profesor adjunto de neurociencia https://neuroscience.jhu.edu/research/faculty/57
Forwarded from CSW S. Tominaga (2024 07) fin COPA (@RamonQuesada 🌷🇻🇪)
No te ofreceré Bitcoin como un medio de ganancia garantizada, ni te prometeré el atractivo de la riqueza obtenida sin esfuerzo ni comprensión. Hacerlo sería ofrecerte no la verdad, sino una ilusión: una sombra en la pared de una cueva, engañándote para que confundas los sueños vacíos con la búsqueda de la virtud. No vengo a ti con promesas de ganancias irreales o caminos pavimentados con facilidad, porque el camino de la verdad nunca ha sido un camino de comodidad. No es la promesa de riquezas, ni la seducción del éxito rápido, lo que define la búsqueda de la excelencia, sino la dedicación a lo que es justo, lo que es virtuoso y lo que permite la creación de un mundo que refleje los ideales más elevados del esfuerzo humano.
El camino que ofrezco no es fácil, pero está basado en la virtud y la razón, en el deseo de crear un sistema que refleje no solo las necesidades del presente sino los valores perdurables de la justicia y la equidad. Os ofrezco la oportunidad de construir algo que vuestros hijos, y los hijos de vuestros hijos, verán con orgullo, no porque "acumuláis" un activo especulativo, persiguiendo riquezas fugaces hasta la luna, sino porque habéis tenido el coraje de crear un mundo en el que ellos puedan prosperar, un mundo en el que vuestro nombre no esté asociado a la codicia, sino al legado de la integridad. Porque al elegir este camino, no buscáis simplemente el beneficio personal, sino la base de una sociedad que defienda la dignidad de cada individuo, una sociedad en la que la libertad no sea una mercancía con la que se pueda comerciar, sino un derecho de nacimiento que debe respetarse.
El sistema que construiremos juntos es uno que permita un verdadero acceso global al comercio, donde se disuelvan las barreras de la distancia, las fronteras y los guardianes financieros, y donde, por primera vez, las transacciones en efectivo en Internet puedan realizarse de una manera verdaderamente gratuita. Éste no es el camino fácil, ni el que os promete riqueza infinita; es más bien el camino de crear algo sostenible, algo justo, algo que las generaciones futuras heredarán con gratitud. Porque al intentar crear no solo riqueza, sino un mundo gobernado por la razón y la virtud, te conviertes en el arquitecto de una sociedad que se asienta sobre los cimientos de la verdad. Recorrer este camino es caminar hacia lo que es correcto y, al hacerlo, te aseguras de que el legado que dejes sea de valor real, no riquezas fugaces, sino un honor perdurable.
S. Tominaga, también conocido como CSW
21 de septiembre de 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1837324997968417022
https://t.me/S_Tominaga/624
El camino que ofrezco no es fácil, pero está basado en la virtud y la razón, en el deseo de crear un sistema que refleje no solo las necesidades del presente sino los valores perdurables de la justicia y la equidad. Os ofrezco la oportunidad de construir algo que vuestros hijos, y los hijos de vuestros hijos, verán con orgullo, no porque "acumuláis" un activo especulativo, persiguiendo riquezas fugaces hasta la luna, sino porque habéis tenido el coraje de crear un mundo en el que ellos puedan prosperar, un mundo en el que vuestro nombre no esté asociado a la codicia, sino al legado de la integridad. Porque al elegir este camino, no buscáis simplemente el beneficio personal, sino la base de una sociedad que defienda la dignidad de cada individuo, una sociedad en la que la libertad no sea una mercancía con la que se pueda comerciar, sino un derecho de nacimiento que debe respetarse.
El sistema que construiremos juntos es uno que permita un verdadero acceso global al comercio, donde se disuelvan las barreras de la distancia, las fronteras y los guardianes financieros, y donde, por primera vez, las transacciones en efectivo en Internet puedan realizarse de una manera verdaderamente gratuita. Éste no es el camino fácil, ni el que os promete riqueza infinita; es más bien el camino de crear algo sostenible, algo justo, algo que las generaciones futuras heredarán con gratitud. Porque al intentar crear no solo riqueza, sino un mundo gobernado por la razón y la virtud, te conviertes en el arquitecto de una sociedad que se asienta sobre los cimientos de la verdad. Recorrer este camino es caminar hacia lo que es correcto y, al hacerlo, te aseguras de que el legado que dejes sea de valor real, no riquezas fugaces, sino un honor perdurable.
S. Tominaga, también conocido como CSW
21 de septiembre de 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1837324997968417022
https://t.me/S_Tominaga/624
Telegram
CSW S. Tominaga
S. Tominaga AKA CSW
Sep 21, 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1837324997968417022
https://t.me/S_Tominaga/624
Sep 21, 2024
https://x.com/CsTominaga/status/1837324997968417022
https://t.me/S_Tominaga/624
🔥1
Después de leer a Craig en estos últimos días (20 y 21 sep 2024), en sus publicaciones por X, voy a hacer un resumen con la premisa de lo que he podido entender, para describirlo lo mas escueto posible: "Que es Bitcoin".
Bitcoin es desafiante
Bitcoin es integridad
Bitcoin es independencia
Bitcoin exige que des algo valor a cambio
Bitcoin fue diseñado para empoderar a las personas, a los individuos
Bitcoin es grandeza
Bitcoin es pensamiento racional y pensar críticamente.
Bitcoin es creatividad y creación
Bitcoin es aprender constantemente
Bitcoin es cuestionar
Bitcoin es honor perdurable
Bitcoin es lo que es correcto
Bitcoin es gobernanza con virtud
Bitcoin es gobernanza con razón
Bitcoin es gobernanza con justicia
Bitcoin es crear algo sostenible
Bitcoin es el verdadero acceso global al comercio
Bitcoin es un derecho de nacimiento, que debe respetarse.
Bitcoin es libertad
Bitcoin es la dignidad de cada individuo
Bitcoin es orgullo
Bitcoin es justicia y equidad
Bitcoin es la cultura del esfuerzo humano
Bitcoin es el camino de la verdad
Bitcoin es el verdadero poder de la creación
Bitcoin es poder, pero no proviene de la posesión
Bitcoin es la virtud suprema de un mercado libre.
Bitcoin es la naturaleza misma de la libertad
Bitcoin es un faro de libertad financiera
Bitcoin es competencia justa y abierta
Bitcoin es para permitirles a las personas, realizar transacciones sin depender de autoridades centrales
Bitcoin es para permitirles a las personas, realizar transacciones sin interferencia de intermediarios
Bitcoin se construyó sobre principios de libertad e igualdad
Bitcoin es tener el control de la riqueza de cada uno, en sus propias manos.
Bitcoin es un medio de intercambio libre y descentralizado
Bitcoin es intención y responsabilidad.
Bitcoin es un sistema escalable
Bitcoin es honesto
Bitcoin es confianza
Bitcoin es autonomía, sin necesidad de muletas
Bitcoin es un desafío a participar, a probar, a confrontar
Bitcoin es complejidad
Bitcoin es evidencia, no exigencias
Bitcoin es pararse sobre terreno sólido
Bitcoin esta escrito en piedra
Bitcoin es impulsar la innovación
Bitcoin es forzar una confrontación con la realidad
Bitcoin es despojarse de las mentiras y los mitos
Bitcoin es involucrarse con las ideas
Bitcoin es atreverse a valerse por sí mismo
Bitcoin es la arquitectura que hace avanzar a los sistemas
Bitcoin es comprobar de manera empírica y rigurosa
Bitcoin es la sólida base de la razón
Bitcoin es un descubrimiento de ti mismo
Bitcoin es construir e innovar
Bitcoin es una búsqueda genuina de pruebas
Bitcoin es aceptar nuevas ideas
Bitcoin es progreso
Bitcoin es enfrentar la realidad e innovar
Bitcoin es cuestionar, desafiar y, en última instancia, pensar.
Bitcoin trata de encontrar la verdad
Bitcoin es privacidad, no anonimato
Bitcoin es la esencia de la soberanía individual.
Bitcoin es vivir para nosotros mismos
Bitcoin es evidencia y coherencia lógica
Bitcoin es trazabilidad
Bitcoin es asumir la responsabilidad
Bitcoin es un libro de contabilidad transparente
Bitcoin es rendir cuentas
Bitcoin es conectividad
Bitcoin es dependiente de un mecanismo de consenso, que requiere conectividad global entre mineros, nodos y participantes.
Bitcoin funciona dentro de una sociedad global conectada y funcional
Bitcoin es legal y ético
Bitcoin es desafiante
Bitcoin es integridad
Bitcoin es independencia
Bitcoin exige que des algo valor a cambio
Bitcoin fue diseñado para empoderar a las personas, a los individuos
Bitcoin es grandeza
Bitcoin es pensamiento racional y pensar críticamente.
Bitcoin es creatividad y creación
Bitcoin es aprender constantemente
Bitcoin es cuestionar
Bitcoin es honor perdurable
Bitcoin es lo que es correcto
Bitcoin es gobernanza con virtud
Bitcoin es gobernanza con razón
Bitcoin es gobernanza con justicia
Bitcoin es crear algo sostenible
Bitcoin es el verdadero acceso global al comercio
Bitcoin es un derecho de nacimiento, que debe respetarse.
Bitcoin es libertad
Bitcoin es la dignidad de cada individuo
Bitcoin es orgullo
Bitcoin es justicia y equidad
Bitcoin es la cultura del esfuerzo humano
Bitcoin es el camino de la verdad
Bitcoin es el verdadero poder de la creación
Bitcoin es poder, pero no proviene de la posesión
Bitcoin es la virtud suprema de un mercado libre.
Bitcoin es la naturaleza misma de la libertad
Bitcoin es un faro de libertad financiera
Bitcoin es competencia justa y abierta
Bitcoin es para permitirles a las personas, realizar transacciones sin depender de autoridades centrales
Bitcoin es para permitirles a las personas, realizar transacciones sin interferencia de intermediarios
Bitcoin se construyó sobre principios de libertad e igualdad
Bitcoin es tener el control de la riqueza de cada uno, en sus propias manos.
Bitcoin es un medio de intercambio libre y descentralizado
Bitcoin es intención y responsabilidad.
Bitcoin es un sistema escalable
Bitcoin es honesto
Bitcoin es confianza
Bitcoin es autonomía, sin necesidad de muletas
Bitcoin es un desafío a participar, a probar, a confrontar
Bitcoin es complejidad
Bitcoin es evidencia, no exigencias
Bitcoin es pararse sobre terreno sólido
Bitcoin esta escrito en piedra
Bitcoin es impulsar la innovación
Bitcoin es forzar una confrontación con la realidad
Bitcoin es despojarse de las mentiras y los mitos
Bitcoin es involucrarse con las ideas
Bitcoin es atreverse a valerse por sí mismo
Bitcoin es la arquitectura que hace avanzar a los sistemas
Bitcoin es comprobar de manera empírica y rigurosa
Bitcoin es la sólida base de la razón
Bitcoin es un descubrimiento de ti mismo
Bitcoin es construir e innovar
Bitcoin es una búsqueda genuina de pruebas
Bitcoin es aceptar nuevas ideas
Bitcoin es progreso
Bitcoin es enfrentar la realidad e innovar
Bitcoin es cuestionar, desafiar y, en última instancia, pensar.
Bitcoin trata de encontrar la verdad
Bitcoin es privacidad, no anonimato
Bitcoin es la esencia de la soberanía individual.
Bitcoin es vivir para nosotros mismos
Bitcoin es evidencia y coherencia lógica
Bitcoin es trazabilidad
Bitcoin es asumir la responsabilidad
Bitcoin es un libro de contabilidad transparente
Bitcoin es rendir cuentas
Bitcoin es conectividad
Bitcoin es dependiente de un mecanismo de consenso, que requiere conectividad global entre mineros, nodos y participantes.
Bitcoin funciona dentro de una sociedad global conectada y funcional
Bitcoin es legal y ético
❤1
Después de leer a Craig en estos últimos días (20 y 21 sep 2024), en sus publicaciones por X, voy a hacer un resumen con la premisa de lo que he podido entender, para describirlo lo mas escueto posible: "Que NO es Bitcoin".
Bitcoin NO es un parásito
Bitcoin NO es tener derecho al trabajo de otro
Bitcoin NO trata de encontrar la comodidad
Bitcoin NO es miedo al cambio
Bitcoin NO es tener miedo de diferenciarse de la multitud
Bitcoin NO es colectivismo, NO es la voz del colectivo
Bitcoin NO es para asegurarse la comodidad
Bitcoin NO es proteger el statu quo
Bitcoin NO es quedarse sentado, pasivo, observando, esperando a ver dónde se desplaza el poder
Bitcoin NO es adoración
Bitcoin NO es un evangelio
Bitcoin NO es religión
Bitcoin NO es una fe ciega
Bitcoin NO es un banco central bajo una apariencia diferente
Bitcoin NO es el dominio de poderosas instituciones financieras
Bitcoin NO es un instrumento sintético
Bitcoin NO es como los bancos centrales
Bitcoin NO es para que unos pocos dominen a la mayoría
Bitcoin NO puede ser cooptado
Bitcoin NO es control, a través de la fuerza
Bitcoin NO es la manipulación silenciosa del acceso y la propiedad
Bitcoin NO es la búsqueda de control sobre otros
Bitcoin NO es un vano intento de acaparar el mercado
Bitcoin NO es dominar por acumulación
Bitcoin NO es acaparar un mercado
Bitcoin NO es construir tus cimientos sobre arenas movedizas.
Bitcoin NO es una herramienta de dominación
Bitcoin NO puede ser gobernado por la voluntad de unos pocos sin consecuencias.
Bitcoin NO es buscar la victoria en el control sobre otros
Bitcoin NO es dependencia de la validación externa
Bitcoin NO es la falsa seguridad de un colectivo
Bitcoin NO es un parásito
Bitcoin NO es tener derecho al trabajo de otro
Bitcoin NO trata de encontrar la comodidad
Bitcoin NO es miedo al cambio
Bitcoin NO es tener miedo de diferenciarse de la multitud
Bitcoin NO es colectivismo, NO es la voz del colectivo
Bitcoin NO es para asegurarse la comodidad
Bitcoin NO es proteger el statu quo
Bitcoin NO es quedarse sentado, pasivo, observando, esperando a ver dónde se desplaza el poder
Bitcoin NO es adoración
Bitcoin NO es un evangelio
Bitcoin NO es religión
Bitcoin NO es una fe ciega
Bitcoin NO es un banco central bajo una apariencia diferente
Bitcoin NO es el dominio de poderosas instituciones financieras
Bitcoin NO es un instrumento sintético
Bitcoin NO es como los bancos centrales
Bitcoin NO es para que unos pocos dominen a la mayoría
Bitcoin NO puede ser cooptado
Bitcoin NO es control, a través de la fuerza
Bitcoin NO es la manipulación silenciosa del acceso y la propiedad
Bitcoin NO es la búsqueda de control sobre otros
Bitcoin NO es un vano intento de acaparar el mercado
Bitcoin NO es dominar por acumulación
Bitcoin NO es acaparar un mercado
Bitcoin NO es construir tus cimientos sobre arenas movedizas.
Bitcoin NO es una herramienta de dominación
Bitcoin NO puede ser gobernado por la voluntad de unos pocos sin consecuencias.
Bitcoin NO es buscar la victoria en el control sobre otros
Bitcoin NO es dependencia de la validación externa
Bitcoin NO es la falsa seguridad de un colectivo
❤1