Tengo la impresión que Charlie no sólo le dejó una buena lección a los políticos con sus debates abiertos con los jóvenes, sino una lección de vida para muchos de nosotros
Modelos de IA basados en micropagos.

Un sistema para ofrecer precisión, rendición de cuentas y retroalimentación económica en inteligencia artificial...

El futuro de la IA no reside únicamente en escalar el recuento de parámetros ni en perfeccionar los LLM con el fervor doctrinario de las cámaras de resonancia académicas actuales. Se encuentra en la combustión controlada del intercambio de valor, donde la información se vuelve responsable, donde cada corrección cuesta y genera ganancias, y donde la computación misma se convierte en una mercancía comercializada con una granularidad de milisegundos. Los micropagos, durante mucho tiempo ridiculizados por ser económicamente inviables en los sistemas tradicionales, se convierten en la base de la gobernanza de la IA y funcionan en un mundo donde el dinero digital puede moverse a un coste marginal cercano a cero.

Olvídense del pantano actual de citas alucinadas y modelos que regurgitan el lodo del consenso con la seguridad de un burócrata con experiencia. En un modelo basado en micropagos, la precisión tiene una estructura de incentivos. Consultar un modelo se vuelve auditable. Cada insight conlleva un coste rastreable y, fundamentalmente, una recompensa distribuible.

Tomemos como ejemplo la retroalimentación correctiva: cuando un LLM afirma que el hidrógeno tiene seis protones y un usuario lo corrige a uno, el sistema no se limita a reentrenarse. Registra, procesa y paga (quizás 0,0002¢) al contribuyente. Insignificante por acción, pero a escala, forja un mercado para la veracidad. El modelo no solo se vuelve más inteligente, sino que también se vincula económicamente con su propia veracidad, controlado por una red distribuida de actores informados que finalmente reciben una compensación por hacer lo que las redes sociales les robaron: pensar.

Amplíe esto a las consultas y al insight: un usuario solicita un resumen (0,01¢). Un desglose más profundo de la cadena de pensamiento (0,02¢). Cada solicitud se registra inmutablemente, cada contribuyente recibe el crédito correspondiente. Se acabó la ingeniería de avisos de caja negra. El libro mayor no olvida. La IA se convierte en una economía, no solo en una herramienta.

Pero no es solo la epistemología la que se doblega bajo el peso del valor. La computación misma se vuelve escasa en un mercado racional. ¿Acceso a la GPU? Pujable por segundo. Una subasta en tiempo real de atención de silicio, regulada por las curvas de demanda, no por asignaciones corporativas ni muros de pago opacos. Se acabaron las alucinaciones subvencionadas. Se acabaron los intermediarios inflados. Se paga por el calor y los ciclos, no por la marca de los custodios del modelo.

Lo que emerge no es una utopía. Es disciplina. Un mercado de IA donde la verdad cuesta dinero, donde la desinformación pierde cuota de mercado, donde la retroalimentación no es una señal de virtud social, sino una fuente de ingresos. Los micropagos no solo lubrican, sino que imponen. Hacen que la IA sea honesta, no porque nosotros la dijéramos, sino porque la deshonestidad finalmente sale más cara.

S. Tominaga también conocido como CSW
29 de julio de 2025   
https://x.com/CsTominaga/status/1949979062476165594?t=ZE7adhHgfCFDE18FU48odQ&s=19

https://t.me/S_Tominaga/4762
Es oficial. El Tesla Pi Phone de $789 acaba de revolucionar el mundo de los smartphones, y no es solo publicidad. Este dispositivo ahora incluye conectividad STARLINK gratuita, lo que permite a los usuarios acceder a internet en cualquier lugar de la Tierra sin tarjeta SIM ni wifi.
Sí, en serio. Desde desiertos hasta cimas de montañas, si los satélites te detectan, estás conectado.
Elon Musk no se contuvo al decir: "Apple debería estar preocupada". Y tiene motivos. El Pi Phone está diseñado para superar a los demás gracias a su capacidad de carga solar, potencial de sincronización neuronal, funciones de minería de criptomonedas y, ahora, internet global gratis.
Piénsalo. Sin facturas mensuales de datos. Sin cargos por roaming. Se acabaron las zonas sin señal. Solo internet satelital puro y directo en cualquier lugar. No es solo un teléfono, es un ecosistema de comunicación autónomo, y Apple nunca ha ofrecido nada parecido.
Y la cosa mejora. Circulan rumores sobre la integración de Pi OS en controles de automóviles Tesla, fotografía basada en inteligencia artificial y una asociación con SpaceX para transmisión de video en vivo. https://www.teslapiphones.shop/
Qué hace humanos a los humanos?
Desde la perspectiva teológica, ¿qué hace humanos a los humanos?
https://g.co/gemini/share/880668adcd5d
Dignidad inherente: Si los seres humanos son creados a imagen de Dios, esto implica que poseen una dignidad inherente y un valor incalculable, independientemente de sus logros o circunstancias.
Relación con lo divino: La humanidad tiene la capacidad de establecer una relación personal con la divinidad, a través de la oración, la meditación y otras prácticas espirituales.
Responsabilidad moral: Al ser creados a imagen de Dios, los seres humanos tienen la responsabilidad de actuar de manera justa y compasiva, y de cuidar de la creación.

El alma: Muchas religiones postulan la existencia de un alma inmortal que distingue a los seres humanos de los animales y que los conecta con un reino espiritual.

La conciencia: La capacidad de reflexionar sobre uno mismo, de experimentar emociones profundas y de tomar decisiones morales es considerada por muchos como una característica distintiva de la humanidad.

La espiritualidad: La búsqueda de un sentido más profundo de la vida y la conexión con algo más grande que uno mismo es una dimensión fundamental de la experiencia humana.

Algunos de los rasgos que tradicionalmente se han asociado a la humanidad incluyen:
https://g.co/gemini/share/eea0879ff291

La conciencia: La capacidad de ser conscientes de nosotros mismos, de nuestros pensamientos y de nuestro entorno.
La razón: La habilidad de pensar de manera lógica, de resolver problemas y de tomar decisiones.
La emoción: La capacidad de experimentar una amplia gama de sentimientos, desde el amor y la alegría hasta el dolor y la tristeza.
La moralidad: El sentido del bien y del mal, y la capacidad de juzgar nuestras propias acciones y las de los demás.
La creatividad: La habilidad de imaginar, de innovar y de producir obras de arte.
La sociabilidad: La necesidad de relacionarnos con otros y de formar parte de una comunidad.
El lenguaje: La capacidad de comunicarnos a través de un sistema complejo de símbolos.

Otros factores que podrían considerarse incluyen:

Nuestra historia evolutiva: La larga historia de nuestra especie, llena de adaptaciones y cambios.

Nuestro cerebro: La complejidad y el tamaño de nuestro cerebro, que nos permiten realizar tareas cognitivas avanzadas.

Nuestra tecnología: La capacidad de crear herramientas y tecnologías que transforman nuestro mundo.

La dignidad inherente al ser humano es un concepto fundamental en filosofía, ética y derechos humanos que afirma que cada individuo posee un valor intrínseco y absoluto, simplemente por el hecho de ser humano.

https://g.co/gemini/share/410bfe431513
¿Qué implica la dignidad inherente?
Valor intrínseco: Cada persona tiene un valor en sí misma, independiente de su utilidad para los demás o para la sociedad.

Respeto universal: La dignidad exige que todas las personas sean tratadas con respeto, consideración y justicia, sin importar sus diferencias.

Derechos inalienables: La dignidad es la base de los derechos humanos, que son inherentes a todos los seres humanos y no pueden ser revocados.

Igualdad: La dignidad implica que todos los seres humanos son iguales en dignidad, aunque sean diferentes en muchos otros aspectos.

¿Por qué es importante la dignidad inherente?
Fundamento de la ética: La dignidad es el fundamento de la ética y de la moral, ya que nos obliga a tratar a los demás con respeto y a considerar sus intereses.
Base de los derechos humanos: La dignidad es la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de otros instrumentos internacionales de derechos humanos.

Combate a la discriminación: La afirmación de la dignidad inherente es una herramienta poderosa para combatir la discriminación y la injusticia.

Promueve la convivencia pacífica: Reconocer la dignidad de todas las personas es esencial para construir sociedades más justas y equitativas.

La dignidad, desde una perspectiva teológica