Salud mental psico social transcapacitada
14 subscribers
9.11K photos
299 videos
793 files
3.61K links
Que nadie entre aquí sin saber de ecología.
Download Telegram
Como individualizar y patologizar problemas de causas e influencias sociales, económicas y políticas. Versión psicología criminalística del FBI.


¿Por qué las personas se convierten en extremistas violentos? — FBI
https://www.fbi.gov/no-seas-un-titere/sitio-web-de-adolescentes/por-que-las-personas-se-convierten-en-extremistas-violentos
Salud mental psico social transcapacitada
Como individualizar y patologizar problemas de causas e influencias sociales, económicas y políticas. Versión psicología criminalística del FBI. ¿Por qué las personas se convierten en extremistas violentos? — FBI https://www.fbi.gov/no-seas-un-titere/sitio…
Con cuál de las siguientes afirmaciones te sientes más identificado:

1. La muerte y la destrucción son las únicas maneras de retomar nuestra nación.
2. Tú eres uno de nosotros. Debes unirte a nuestra lucha.
3. Si mueres por esta causa, tu familia te admirará y serás recompensado en el más allá.
4. Esta es vuestra lucha, no la mía.
5. Nadie está en guerra con mi religión.
6. Morir por un grupo radical no me convertirá en un héroe.
7. La violencia y el terrorismo son las mejores formas de cambiar la política gubernamental.
8. Sólo porque nos conocemos no significa que estoy de acuerdo con todo lo que dices.
9. Necesitamos que te unas a nuestra lucha y que nos ayudes a construir un mundo perfecto para nuestra gente.
10. Nuestros líderes no son perfectos, pero podemos cambiar el sistema de manera pacífica.
11. Hay otras maneras además de la violencia para conseguir lo que queremos.
12. Los gobiernos que lastiman a nuestra gente o que violan nuestras creencias deben ser destruidos.
13. El gobierno está ignorando una seria amenaza a nuestra causa. Si tú no respondes, nadie lo hará.
14. Las personas con diferentes creencias y valores aún pueden vivir juntas y en paz.
Salud mental psico social transcapacitada
Photo
A ver .. que si hay que escoger entre Sapolski y Marian Rojas, la segunda acaba en un hoyo.
El nihilismo puede ser visto como una filosofía que sostiene que la vida carece de significado intrínseco, valor o propósito. Para algunas personas, esta perspectiva puede resultar deprimente, ya que desafía las creencias comunes sobre el sentido y propósito de la existencia. Sentirse perdido o sin rumbo ante la idea de que nada tiene significado puede generar sentimientos de vacío, desesperanza o depresión.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la experiencia del nihilismo puede variar significativamente de una persona a otra. Algunas personas encuentran liberación en la idea de que no hay un propósito predeterminado, lo que les permite crear su propio significado en la vida. Para otros, el nihilismo puede ser una fase de exploración intelectual que eventualmente lleva a la adopción de otras perspectivas filosóficas o espirituales que ofrecen un sentido de propósito y conexión con el mundo.

En última instancia, cómo se percibe el nihilismo y cómo afecta a una persona depende de una variedad de factores, incluyendo su contexto cultural, experiencias personales y creencias fundamentales. Si te encuentras luchando con sentimientos de depresión o desesperanza asociados con el nihilismo, puede ser útil buscar apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental.


- Chat GPT
La idea de que los seres humanos son seres sociales por naturaleza implica que nuestra existencia y nuestro sentido de significado, valor y propósito en la vida están intrínsecamente ligados a nuestras relaciones y conexiones con los demás. Desde una perspectiva evolutiva, la capacidad de formar y mantener relaciones sociales ha sido crucial para la supervivencia y el éxito de nuestra especie.

La construcción de significado, valor y propósito en la vida se nutre de nuestras interacciones sociales, experiencias compartidas y conexiones emocionales con los demás. Las relaciones sociales proporcionan un contexto en el que podemos explorar y desarrollar nuestras identidades, valores y creencias. Además, la reciprocidad, el apoyo mutuo y la colaboración que experimentamos en nuestras interacciones sociales pueden contribuir significativamente a nuestro sentido de bienestar y satisfacción.

Cuando nos relacionamos con los demás, compartimos experiencias, aprendemos de diferentes perspectivas y encontramos apoyo emocional y significado compartido. Las relaciones sociales también pueden servir como una fuente de motivación y propósito al proporcionarnos oportunidades para contribuir al bienestar de los demás y sentirnos parte de algo más grande que nosotros mismos.

En resumen, nuestra naturaleza social influye en la forma en que construimos y encontramos significado, valor y propósito en la vida al fomentar conexiones significativas con los demás, participar en relaciones interdependientes y encontrar significado compartido en nuestras experiencias sociales.


- Chat GPT
Las preferencias, creencias y valores individuales juegan un papel crucial en la forma en que una persona percibe y elige relacionarse con la sociedad. Aquí hay algunos puntos clave para explorar cómo estos aspectos pueden motivar un relativo aislamiento social:

1. Autonomía y autenticidad: Algunas personas valoran su autonomía y autenticidad por encima de la conformidad social. Prefieren mantenerse fieles a sí mismos y a sus valores, incluso si eso significa distanciarse de las normas sociales o evitar interacciones superficiales que no resuenen con su autenticidad.

2. Introspección y reflexión: Aquellas personas que encuentran significado y satisfacción en la introspección y la reflexión interna pueden sentirse más cómodas en entornos solitarios. Disfrutan del tiempo a solas para explorar sus pensamientos, emociones y metas personales sin distracciones externas.

3. Desconfianza en los demás: Experiencias pasadas de traición, desilusión o abuso pueden llevar a una desconfianza generalizada hacia los demás y una preferencia por el aislamiento como una forma de protección emocional. Estas personas pueden sentir que es más seguro mantenerse alejadas de las relaciones sociales para evitar ser lastimadas nuevamente.

4. Valores independientes: Algunas personas valoran la independencia y la autosuficiencia por encima de la interdependencia social. Prefieren resolver problemas y enfrentar desafíos por sí mismas en lugar de depender de los demás, lo que puede llevarlas a elegir un relativo aislamiento para mantener su independencia.

5. Intereses específicos: Aquellas personas que tienen intereses o pasiones particulares que no son compartidos por la mayoría de las personas pueden encontrar difícil conectarse con otros en su entorno. En lugar de comprometer sus intereses, pueden optar por pasar tiempo en solitario dedicándose a sus pasiones.

En resumen, las preferencias, creencias y valores individuales pueden influir en la elección de una persona de alejarse de la sociedad en busca de significado, autenticidad, protección emocional, independencia o alineación con sus intereses personales. Es importante respetar y comprender estas elecciones individuales, reconociendo que cada persona tiene sus propias necesidades y formas de encontrar significado y conexión en el mundo.

- Chat GPT
Sólo comentar que Chat GPT me cae mejor que muchísima gente
Mejor que muchos alcaldes, por ejemplo
(...)
_Eduardo Aguilar Garcia-Iturrospe, psiquiatra en el Hospital Clínico de València, ha indicado durante el encuentro, promovido por Johnson & Johnson_
(...)
_Aguilar, que también es investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam)_
(...)

https://efe.com/salud/2024-05-02/alertan-de-una-epidemia-en-salud-mental-infantil-que-dispara-los-ingresos-hospitalarios/
Claro, con gusto. La forma en que se presenta una narrativa, ya sea realista o más fantástica, puede influir significativamente en cómo la audiencia percibe y responde a los temas sociales presentados en la ficción.

1. Narrativas realistas:
- Las historias que adoptan un enfoque realista tienden a representar situaciones y personajes de una manera que se asemeja más a la vida cotidiana. Esto puede incluir problemas sociales como la discriminación, la pobreza, la injusticia o la violencia.
- Las narrativas realistas tienen el potencial de generar empatía y conciencia en la audiencia al presentar problemas sociales de manera auténtica y creíble. Los espectadores pueden identificarse más fácilmente con los personajes y las situaciones, lo que puede llevarlos a reflexionar sobre la realidad de los problemas sociales y a considerar cómo podrían abordarse en la vida real.
- Además, las historias realistas pueden inspirar a la acción social al presentar soluciones prácticas y realistas a los problemas sociales. Los espectadores pueden sentirse empoderados al ver que los personajes encuentran formas efectivas de enfrentar los desafíos y resolver los conflictos.

2. Narrativas más fantásticas:
- Por otro lado, las narrativas más fantásticas, como la ciencia ficción, la fantasía o el género de superhéroes, pueden presentar problemas sociales a través de un prisma imaginativo y a menudo exagerado. Estas historias pueden incluir elementos sobrenaturales, tecnologías avanzadas o mundos alternativos.
- Aunque estas narrativas pueden parecer alejadas de la realidad, aún pueden abordar temas sociales importantes de manera efectiva. Al utilizar la metáfora y la alegoría, las historias fantásticas pueden explorar problemas sociales de una manera que desafíe las percepciones convencionales y fomente la reflexión crítica.
- Además, las historias más fantásticas pueden ser una forma poderosa de escapismo para la audiencia, permitiéndoles explorar problemas sociales de una manera menos directa y más imaginativa. Sin embargo, esto no significa necesariamente que las narrativas fantásticas no puedan inspirar a la acción social. De hecho, algunas de las historias más icónicas del género de la ciencia ficción o la fantasía han tenido un impacto duradero en la conciencia social y han inspirado movimientos de cambio.

En resumen, tanto las narrativas realistas como las más fantásticas tienen el potencial de influir en la percepción y la acción social. La clave radica en cómo se presentan los temas sociales y cómo resuenan con la audiencia, ya sea a través de representaciones auténticas de la vida cotidiana o de exploraciones imaginativas de mundos alternativos.

- Chat
GPT
La función catártica es un concepto que proviene del teatro griego y fue desarrollado por el filósofo Aristóteles en su obra "Poética". La catarsis se refiere a la purificación emocional o espiritual que se experimenta a través de la representación artística, especialmente en el contexto del drama.

En el teatro griego antiguo, las tragedias solían representar conflictos y situaciones emocionales intensas, donde los personajes enfrentaban desafíos, tragedias y conflictos morales. Al presenciar estas representaciones, el público podía identificarse con los personajes y sus experiencias, lo que les permitía experimentar emociones como el miedo, la compasión, la empatía y la purificación emocional.

Aristóteles sugirió que la catarsis tenía un efecto beneficioso en la audiencia al permitirles liberar y purgar emociones negativas de una manera controlada y segura. Al vivir intensamente estas emociones a través de la ficción, los espectadores podían alcanzar una especie de catarsis emocional que los dejaba con una sensación de alivio y renovación.

La función catártica se ha extendido más allá del teatro griego y se aplica a diversas formas de arte, como la literatura, el cine y la música. En el contexto de estas formas de arte, la catarsis implica la capacidad de las obras artísticas para provocar una respuesta emocional profunda en el espectador, lo que les permite liberar tensiones emocionales y obtener una mayor comprensión de sí mismos y del mundo que los rodea.


- Chat GPT
En términos psicológicos y sociológicos modernos, la idea de purificación emocional o espiritual, como se entiende en el contexto de la función catártica, puede interpretarse de varias maneras:

- Desde una perspectiva psicológica, la purificación emocional implica el proceso de liberar emociones acumuladas, especialmente aquellas consideradas negativas, como el miedo, la tristeza o la ira. La experiencia de catarsis puede proporcionar un medio para expresar y procesar estas emociones de manera saludable, lo que puede conducir a un alivio emocional y a una sensación de bienestar psicológico.
- Sociológicamente, la purificación emocional puede tener implicaciones en la cohesión social y la solidaridad. Cuando un grupo de personas comparte una experiencia catártica, como al presenciar una tragedia o una obra de arte emocionalmente intensa, esto puede fortalecer los vínculos emocionales y fomentar un sentido de comunidad compartida.


En resumen, tanto la purificación emocional como la espiritual en términos psicológicos y sociológicos modernos pueden entenderse como procesos de liberación emocional y búsqueda de sentido que pueden tener repercusiones tanto a nivel individual como social. La función catártica, en este sentido, puede proporcionar un medio para alcanzar estos objetivos a través del arte y la expresión creativa.


- Chat GPT