Salud mental de la cianobacteria
31 subscribers
9.98K photos
318 videos
920 files
4.31K links
Que nadie entre aquí sin saber de ecología.

briar://ad24cfbd4ibbmfh35ycz7g5phbrjb5ilagjsqrqfk4dolnnf64rs4
Download Telegram
El DSN comparte en sus redes información sobre las principales amenazas e seguridad y defensa. Entre otras están la desinformación y el cambio climático. En este canal ya hay algún informe y análisis del DSN.
Los escenarios del cambio climático son proyecciones desarrolladas para comprender posibles futuros en función de diferentes trayectorias de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), patrones económicos, sociales y tecnológicos. A continuación, se explican los principales enfoques y tipos de escenarios utilizados en la evaluación del cambio climático:


---

1. Escenarios del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático)

El IPCC ha elaborado diferentes series de escenarios a lo largo del tiempo para proyectar los impactos climáticos y guiar políticas.

a) Escenarios de Concentración Representativa (RCP)

Los RCPs son trayectorias de emisiones que representan distintos niveles de calentamiento global hasta el año 2100:

RCP 2.6: Escenario optimista en el que se logra limitar el calentamiento global a menos de 2 °C mediante reducciones rápidas de emisiones.

RCP 4.5 y RCP 6.0: Escenarios intermedios, con reducciones moderadas de emisiones.

RCP 8.5: Escenario de altas emisiones, sin políticas significativas para reducirlas, asociado a un calentamiento superior a 4 °C.


b) Escenarios Socioeconómicos Compartidos (SSP)

Los SSPs amplían el análisis al incluir factores sociales, económicos y tecnológicos:

SSP1 (Sostenibilidad): Desarrollo inclusivo, reducción de desigualdades y transición energética rápida.

SSP2 (Camino intermedio): Continuación de tendencias actuales sin cambios radicales.

SSP3 (Fragmentación): Nacionalismo, conflictos internacionales y pocas políticas climáticas.

SSP4 (Desigualdad): Grandes diferencias socioeconómicas y vulnerabilidad al cambio climático.

SSP5 (Fuerzas del mercado): Crecimiento económico intensivo basado en combustibles fósiles.


Cada SSP se combina con RCPs para evaluar los impactos climáticos y los retos de mitigación/adaptación.


---

2. Escenarios basados en el Acuerdo de París

Estos escenarios giran en torno a los objetivos de mantener el calentamiento global:

Por debajo de 2 °C: Requiere reducciones drásticas de emisiones, tecnologías de captura de carbono y transiciones energéticas.

1.5 °C: Requiere cambios aún más rápidos en energía, transporte, agricultura e industrias.



---

3. Escenarios catastróficos

Exploran posibles efectos extremos bajo la inacción:

Deshielo del permafrost: Liberación de grandes cantidades de metano.

Colapso de la capa de hielo: Subida significativa del nivel del mar.

Pérdida de biodiversidad crítica: Disrupción de ecosistemas globales.



---

4. Escenarios de adaptación regional y sectorial

Se enfocan en cómo regiones o sectores específicos pueden adaptarse al cambio climático. Por ejemplo:

Agricultura: Estrategias frente a sequías prolongadas o lluvias extremas.

Zonas costeras: Planificación ante la subida del nivel del mar.

Ciudades: Resiliencia urbana y rediseño de infraestructuras.



---

Críticas y oposición dialéctica

1. Incertidumbre de las proyecciones

Argumento: Los escenarios son dependientes de datos iniciales, asunciones y modelos, lo que puede generar márgenes de error amplios.

Contraargumento: A pesar de la incertidumbre, ofrecen marcos valiosos para planificar políticas robustas.


2. Dependencia tecnológica

Argumento: Muchos escenarios asumen avances tecnológicos inciertos, como la captura de carbono a gran escala.

Contraargumento: La innovación ha demostrado ser rápida en sectores clave, como las energías renovables.


3. Subestimación de riesgos extremos

Argumento: Los modelos suelen centrarse en proyecciones promedio y pueden minimizar escenarios extremos.

Contraargumento: Incorporar escenarios catastróficos permite planificar estrategias preventivas más amplias.


4. Relevancia política

Argumento: Las decisiones políticas a menudo ignoran escenarios complejos debido a intereses económicos y cortoplacismo.

Contraargumento: La creciente presión social y avances en gobernanza climática están mejorando la respuesta global.



---
Estos escenarios permiten una planificación informada para mitigar y adaptarse al cambio climático, pero requieren acción colectiva y políticas coherentes para maximizar su impacto.
The work of Frank Theys is characterized by a scientific approach to existential reflections. His documentary trilogy Technocalyps (2006) in collaboration with Michel Bauwens - about new developments in technology and the prospect of transcending human limits - has generated a lot of response and discussion across the cultural and the scientific world. It has been the central piece of several exhibitions and congresses around the world. 

https://waag.org/en/event/fasc-lectures-jens-hauser-and-frank-theys/
Salud mental de la cianobacteria
The work of Frank Theys is characterized by a scientific approach to existential reflections. His documentary trilogy Technocalyps (2006) in collaboration with Michel Bauwens - about new developments in technology and the prospect of transcending human limits…
Michel Bauwens (born 21 March 1958) is a Belgian theorist in the emerging field of peer-to-peer (P2P), a writer, and a conference speaker on the subject of technology, culture and business innovation. Bauwens founded the P2P Foundation, a global organization of researchers working in open collaboration in the exploration of peer production, governance, and property. He has authored a number of essays, including his thesis The Political Economy of Peer Production.
El esquema en el que un trabajador realiza su actividad con sus propios clientes mientras el paraguas legal en forma de asociación se encarga de facturar y gestionar las cotizaciones es una práctica conocida y, en algunos casos, controvertida. Este modelo puede ser funcional y legal si se maneja correctamente, pero también puede entrar en áreas grises desde el punto de vista legal y fiscal.


---

Funcionamiento del esquema

1. Relación entre el trabajador y la asociación:

El trabajador no opera como autónomo individual, sino que realiza su actividad económica bajo el paraguas de la asociación.

Formalmente, el trabajador es miembro o colaborador de la asociación, no un empresario independiente.



2. Facturación y administración:

La asociación factura a los clientes en nombre del trabajador.

Retiene un porcentaje o una cuota fija por la gestión administrativa, fiscal y/o laboral.

Puede encargarse de cotizar a la seguridad social en nombre del trabajador, dependiendo del acuerdo interno y del marco legal.



3. Relación con los clientes:

El trabajador mantiene una relación directa con sus clientes, pero los contratos o acuerdos suelen gestionarse a través de la asociación.

A ojos del cliente, la asociación es quien presta el servicio, lo que simplifica la relación administrativa.



4. Reinversión o gestión de ingresos:

En el caso de asociaciones sin ánimo de lucro, los ingresos no pueden distribuirse como beneficios, pero se gestionan en forma de compensación a los miembros o en actividades relacionadas con el objeto social de la asociación.





---

Ventajas del modelo

1. Reducción de costes y trámites administrativos:

El trabajador no necesita registrarse como autónomo, lo que le ahorra las cuotas y trámites individuales.

La asociación centraliza la facturación y los pagos a la seguridad social.



2. Acceso a derechos laborales:

Dependiendo del acuerdo, la asociación puede cotizar por el trabajador como empleado, permitiéndole acceder a derechos sociales como jubilación o baja médica.



3. Flexibilidad para el trabajador:

Es ideal para personas que trabajan de forma intermitente o en sectores donde no se generan ingresos regulares.



4. Cobertura legal:

La asociación puede ofrecer respaldo legal en caso de conflictos con clientes o autoridades.





---

Riesgos y limitaciones del esquema

1. Áreas grises legales:

En muchos países, las autoridades podrían interpretar este esquema como un intento de evitar la figura del trabajador autónomo o el empleo regular.

Si el trabajador es económicamente dependiente de un único cliente, podría considerarse una relación laboral encubierta.



2. Implicaciones fiscales:

La asociación debe asegurarse de cumplir estrictamente con las obligaciones fiscales. Cualquier irregularidad podría interpretarse como fraude fiscal.



3. Limitaciones de las asociaciones sin ánimo de lucro:

Las asociaciones deben justificar que la actividad económica está directamente relacionada con su objeto social.

Si la actividad económica se percibe como un fin lucrativo, las autoridades podrían cuestionar su estatus legal.



4. Poca protección para el trabajador:

Si el trabajador no tiene un contrato laboral formal con la asociación, podría carecer de protecciones en caso de despido, accidentes laborales o conflictos internos.





---

Legalidad del modelo

Este esquema puede ser completamente legal si se implementa de acuerdo con las leyes locales. Algunos factores clave son:

1. Objetivo social claro:
La actividad económica de la asociación debe estar alineada con sus estatutos y objeto social.


2. Gestión transparente:
Los ingresos y pagos deben registrarse y gestionarse de manera transparente, evitando aparentar ánimo de lucro en el caso de asociaciones sin ánimo de lucro.


3. Relación real con los trabajadores:
Si el trabajador no es un empleado formal, debe existir un vínculo claro de colaboración o membresía que lo legitime como parte de la asociación.
4. Cumplimiento de las normativas fiscales y laborales:
Es crucial cumplir con las obligaciones de facturación, cotización y tributación correspondientes.




---

Análisis crítico

A favor:

Este modelo democratiza el acceso a la actividad económica, especialmente para trabajadores con ingresos bajos o irregulares.

Ofrece una alternativa flexible al modelo de autónomos, que puede ser costoso e inviable en muchos contextos.


En contra:

Puede ser percibido como una forma de elusión fiscal o laboral, lo que podría atraer sanciones.

Si no se gestiona correctamente, puede generar vulnerabilidad para el trabajador, que podría no tener acceso a derechos sociales plenos.

Las autoridades podrían cuestionar la legitimidad del modelo si detectan un abuso del estatus de asociación para fines lucrativos.


En resumen, aunque este esquema tiene claras ventajas, su implementación requiere un equilibrio cuidadoso entre flexibilidad y cumplimiento legal para evitar conflictos o sanciones.
La fórmula "la información que no quieren que conozcas" como llamada de atención ya aburre por repetitiva, cutre, falsa y es un indicador de desinformación. Quizá por eso hasta puede que la usen bots negacionistas. Sin embargo, los datos son correctos.
Salud mental de la cianobacteria
La fórmula "la información que no quieren que conozcas" como llamada de atención ya aburre por repetitiva, cutre, falsa y es un indicador de desinformación. Quizá por eso hasta puede que la usen bots negacionistas. Sin embargo, los datos son correctos.
La surada y el efecto Foehn explican fenómenos como las altas temperaturas y el clima seco en Asturias el 24 de noviembre. A continuación, se detallan sus mecanismos y efectos:

Surada

La surada se refiere a un flujo de viento procedente del sur, cálido y seco, que afecta principalmente a las regiones del norte de España. Este fenómeno es más común en otoño e invierno y puede intensificarse por la interacción con borrascas atlánticas. En este caso:

Origen: La borrasca ‘Bert’ generó vientos del sur que cruzaron la península.

Características:

Elevación de temperaturas por arrastre de aire cálido desde el interior de la península o África.

Incremento de velocidad del viento, que alcanzó ráfagas de hasta 136 km/h en Asturias.



Efecto Foehn

El efecto Foehn se produce cuando el viento húmedo que asciende por el lado sur de una cordillera pierde su humedad al condensarse en forma de lluvia o nieve. Al descender por el lado opuesto, el aire se calienta adiabáticamente, volviéndose seco y más cálido.

En este caso:

Cordillera Cantábrica: Actuó como barrera orográfica. Los vientos del sur ascendieron por su vertiente sur, descargando humedad.

Descenso en el norte: En la vertiente asturiana, el aire seco descendió, aumentando las temperaturas.


Impactos Combinados

1. Temperaturas extremas: Las máximas alcanzaron 27 °C, muy superiores a la media para noviembre.


2. Condiciones secas: La pérdida de humedad del aire al cruzar la cordillera generó un ambiente seco.


3. Daños por viento: La intensidad de la surada, junto con el Foehn, provocó daños en infraestructuras y vegetación.



Dialéctica: ¿Es solo clima o cambio climático?

A favor:

La surada y el Foehn son fenómenos meteorológicos naturales que explican episodios aislados como este.


En contra:

Estas anomalías térmicas pueden estar exacerbadas por el cambio climático, que intensifica patrones atmosféricos extremos y eleva las temperaturas globales, incluso en fenómenos locales.


Este caso puede interpretarse como una combinación de condiciones naturales con posibles influencias del calentamiento global.