El sector de la publicidad política en redes sociales ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, consolidándose como una herramienta esencial en las estrategias de comunicación de partidos y candidatos. A continuación, se presenta un análisis detallado de su tamaño y una comparación con otros sectores publicitarios.
1. Tamaño del Sector de la Publicidad Política en Redes Sociales
Gasto Global: En 2021, se invirtieron aproximadamente 522.500 millones de dólares en publicidad digital a nivel mundial, con una proyección de alcanzar los 836.000 millones de dólares en 2026.
Elecciones al Parlamento Europeo 2019: Durante las 20 semanas previas a las elecciones, se gastaron 43 millones de euros en publicidad política digital en plataformas como Facebook, Instagram, Google y YouTube.
Elecciones en Estados Unidos 2024: Hasta finales de agosto de 2024, los anunciantes que invirtieron al menos 5.000 dólares en Google y Meta destinaron un total de 619 millones de dólares a anuncios políticos, de los cuales al menos 248 millones se enfocaron en la contienda presidencial.
2. Comparativa con Otros Sectores Publicitarios
Publicidad en Redes Sociales: En 2023, el gasto en publicidad en redes sociales ascendió a 207.000 millones de dólares, representando un crecimiento interanual del 9,3%.
Publicidad Digital Total: El gasto total en publicidad digital en 2023 fue de casi 720.000 millones de dólares, con un incremento del 10% respecto al año anterior.
Publicidad en Medios Tradicionales: Aunque los datos específicos varían, la inversión en medios tradicionales como televisión, radio y prensa ha mostrado una tendencia a la baja en comparación con el crecimiento sostenido de la publicidad digital y en redes sociales.
3. Análisis Comparativo
La publicidad política en redes sociales representa una fracción del gasto total en publicidad digital. Sin embargo, su impacto es significativo debido a la capacidad de segmentación y alcance que ofrecen estas plataformas. En comparación con sectores como el comercio minorista o los bienes de consumo, que dominan la inversión publicitaria en redes sociales, el sector político destina menos recursos en términos absolutos. No obstante, durante períodos electorales, la proporción de gasto político en publicidad digital aumenta considerablemente, reflejando su importancia estratégica.
4. Consideraciones Finales
Es importante destacar que las cifras mencionadas pueden variar según la fuente y el período analizado. Además, la transparencia en el gasto de publicidad política en redes sociales es un desafío, ya que no siempre se dispone de datos completos o precisos. La creciente inversión en este sector subraya la necesidad de regulaciones claras y mecanismos de supervisión para garantizar la integridad del proceso democrático.
Fuentes Consultadas:
Consejo de la Unión Europea. "Transparencia y segmentación de la publicidad política".
Brennan Center for Justice. "El gasto en las campañas políticas en internet en 2024".
Marketing News. "El gasto en publicidad digital interanual crece un 10% en 2023".
Forbes España. "La inversión publicitaria en redes sociales rondará los 274.000 millones en 2024, según OBS Business School".
El País. "Buscadores y redes sociales agrandan su peso en la publicidad: ya acaparan el 44% de la inversión".
1. Tamaño del Sector de la Publicidad Política en Redes Sociales
Gasto Global: En 2021, se invirtieron aproximadamente 522.500 millones de dólares en publicidad digital a nivel mundial, con una proyección de alcanzar los 836.000 millones de dólares en 2026.
Elecciones al Parlamento Europeo 2019: Durante las 20 semanas previas a las elecciones, se gastaron 43 millones de euros en publicidad política digital en plataformas como Facebook, Instagram, Google y YouTube.
Elecciones en Estados Unidos 2024: Hasta finales de agosto de 2024, los anunciantes que invirtieron al menos 5.000 dólares en Google y Meta destinaron un total de 619 millones de dólares a anuncios políticos, de los cuales al menos 248 millones se enfocaron en la contienda presidencial.
2. Comparativa con Otros Sectores Publicitarios
Publicidad en Redes Sociales: En 2023, el gasto en publicidad en redes sociales ascendió a 207.000 millones de dólares, representando un crecimiento interanual del 9,3%.
Publicidad Digital Total: El gasto total en publicidad digital en 2023 fue de casi 720.000 millones de dólares, con un incremento del 10% respecto al año anterior.
Publicidad en Medios Tradicionales: Aunque los datos específicos varían, la inversión en medios tradicionales como televisión, radio y prensa ha mostrado una tendencia a la baja en comparación con el crecimiento sostenido de la publicidad digital y en redes sociales.
3. Análisis Comparativo
La publicidad política en redes sociales representa una fracción del gasto total en publicidad digital. Sin embargo, su impacto es significativo debido a la capacidad de segmentación y alcance que ofrecen estas plataformas. En comparación con sectores como el comercio minorista o los bienes de consumo, que dominan la inversión publicitaria en redes sociales, el sector político destina menos recursos en términos absolutos. No obstante, durante períodos electorales, la proporción de gasto político en publicidad digital aumenta considerablemente, reflejando su importancia estratégica.
4. Consideraciones Finales
Es importante destacar que las cifras mencionadas pueden variar según la fuente y el período analizado. Además, la transparencia en el gasto de publicidad política en redes sociales es un desafío, ya que no siempre se dispone de datos completos o precisos. La creciente inversión en este sector subraya la necesidad de regulaciones claras y mecanismos de supervisión para garantizar la integridad del proceso democrático.
Fuentes Consultadas:
Consejo de la Unión Europea. "Transparencia y segmentación de la publicidad política".
Brennan Center for Justice. "El gasto en las campañas políticas en internet en 2024".
Marketing News. "El gasto en publicidad digital interanual crece un 10% en 2023".
Forbes España. "La inversión publicitaria en redes sociales rondará los 274.000 millones en 2024, según OBS Business School".
El País. "Buscadores y redes sociales agrandan su peso en la publicidad: ya acaparan el 44% de la inversión".
El sector de la propaganda y marketing político en redes sociales puede medirse a través de diversos indicadores, que varían según los objetivos de la campaña y las métricas específicas que se consideren prioritarias. Estos indicadores reflejan tanto el alcance como la efectividad de las estrategias empleadas. A continuación, se presentan las principales categorías y ejemplos:
---
1. Indicadores de Alcance y Visibilidad
Miden cuánto llega el contenido al público y su exposición. Incluyen:
Alcance total: Número de usuarios únicos que han visto el contenido.
Impresiones: Número total de veces que se ha mostrado el contenido, incluyendo repeticiones.
Frecuencia: Promedio de veces que un usuario ha visto un anuncio o publicación.
Tendencias y hashtags: Popularidad y posicionamiento de etiquetas asociadas al mensaje político.
---
2. Indicadores de Interacción y Compromiso (Engagement)
Evalúan cómo los usuarios interactúan con el contenido, mostrando su nivel de interés y participación:
Tasa de interacción (engagement rate): Porcentaje de interacciones (me gusta, comentarios, compartidos) en relación al alcance.
Comentarios: Indicador de conversación y debate generado.
Compartidos: Medida de viralización y promoción orgánica por parte de los usuarios.
Tiempo de visualización: Especialmente relevante en videos; refleja cuánto tiempo pasan los usuarios consumiendo el contenido.
Sentimiento: Análisis cualitativo y cuantitativo de la carga emocional (positiva, negativa, neutral) de las interacciones.
---
3. Indicadores de Conversión
Relacionan las acciones del público con los objetivos políticos o de campaña:
Clics en enlaces: Número de usuarios que hacen clic para obtener más información o visitar una página externa.
Nuevos registros o suscripciones: Usuarios que se suman a plataformas, newsletters o peticiones relacionadas con la campaña.
Asistencias a eventos: Número de participantes en eventos organizados a través de convocatorias en redes.
Donaciones: Aportaciones económicas generadas directamente desde las plataformas.
---
4. Indicadores Demográficos y de Segmentación
Analizan las características del público alcanzado:
Distribución geográfica: Identificación de regiones con mayor impacto.
Datos sociodemográficos: Edad, género, nivel educativo y ocupación de los usuarios.
Segmentación ideológica: Identificación de perfiles políticos predominantes (por ejemplo, liberales, conservadores).
---
5. Indicadores de Impacto Narrativo
Miden cómo la narrativa influye en la percepción del público:
Movilización: Incremento de actividad en redes o en la vida real relacionada con un mensaje político.
Cambio de opinión: Evaluado mediante encuestas o análisis de sentimientos antes y después de la campaña.
Adopción de mensajes: Inclusión de palabras, frases o marcos narrativos específicos en el discurso público.
---
6. Indicadores Financieros
Reflejan la eficiencia económica de la estrategia:
Costo por clic (CPC): Gasto promedio para generar clics en enlaces.
Costo por mil impresiones (CPM): Costo para mostrar el contenido a 1.000 personas.
Retorno de la inversión (ROI): Beneficios obtenidos en relación con el gasto publicitario.
---
Crítica y Limitaciones
1. Sesgo algorítmico: Las plataformas priorizan contenido que favorece la interacción, lo que puede amplificar mensajes polarizantes o populistas.
2. Manipulación de métricas: Uso de bots o estrategias artificiales para inflar estadísticas.
3. Segmentación opaca: Falta de transparencia sobre los criterios usados para dirigir anuncios a audiencias específicas.
4. Dependencia de la plataforma: Los indicadores están influenciados por las políticas y algoritmos de cada red social.
---
Fuentes consultadas:
Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Marketing Management.
Informes de Meta (Facebook) y Google sobre publicidad política.
Estudios académicos sobre propaganda en medios digitales.
---
1. Indicadores de Alcance y Visibilidad
Miden cuánto llega el contenido al público y su exposición. Incluyen:
Alcance total: Número de usuarios únicos que han visto el contenido.
Impresiones: Número total de veces que se ha mostrado el contenido, incluyendo repeticiones.
Frecuencia: Promedio de veces que un usuario ha visto un anuncio o publicación.
Tendencias y hashtags: Popularidad y posicionamiento de etiquetas asociadas al mensaje político.
---
2. Indicadores de Interacción y Compromiso (Engagement)
Evalúan cómo los usuarios interactúan con el contenido, mostrando su nivel de interés y participación:
Tasa de interacción (engagement rate): Porcentaje de interacciones (me gusta, comentarios, compartidos) en relación al alcance.
Comentarios: Indicador de conversación y debate generado.
Compartidos: Medida de viralización y promoción orgánica por parte de los usuarios.
Tiempo de visualización: Especialmente relevante en videos; refleja cuánto tiempo pasan los usuarios consumiendo el contenido.
Sentimiento: Análisis cualitativo y cuantitativo de la carga emocional (positiva, negativa, neutral) de las interacciones.
---
3. Indicadores de Conversión
Relacionan las acciones del público con los objetivos políticos o de campaña:
Clics en enlaces: Número de usuarios que hacen clic para obtener más información o visitar una página externa.
Nuevos registros o suscripciones: Usuarios que se suman a plataformas, newsletters o peticiones relacionadas con la campaña.
Asistencias a eventos: Número de participantes en eventos organizados a través de convocatorias en redes.
Donaciones: Aportaciones económicas generadas directamente desde las plataformas.
---
4. Indicadores Demográficos y de Segmentación
Analizan las características del público alcanzado:
Distribución geográfica: Identificación de regiones con mayor impacto.
Datos sociodemográficos: Edad, género, nivel educativo y ocupación de los usuarios.
Segmentación ideológica: Identificación de perfiles políticos predominantes (por ejemplo, liberales, conservadores).
---
5. Indicadores de Impacto Narrativo
Miden cómo la narrativa influye en la percepción del público:
Movilización: Incremento de actividad en redes o en la vida real relacionada con un mensaje político.
Cambio de opinión: Evaluado mediante encuestas o análisis de sentimientos antes y después de la campaña.
Adopción de mensajes: Inclusión de palabras, frases o marcos narrativos específicos en el discurso público.
---
6. Indicadores Financieros
Reflejan la eficiencia económica de la estrategia:
Costo por clic (CPC): Gasto promedio para generar clics en enlaces.
Costo por mil impresiones (CPM): Costo para mostrar el contenido a 1.000 personas.
Retorno de la inversión (ROI): Beneficios obtenidos en relación con el gasto publicitario.
---
Crítica y Limitaciones
1. Sesgo algorítmico: Las plataformas priorizan contenido que favorece la interacción, lo que puede amplificar mensajes polarizantes o populistas.
2. Manipulación de métricas: Uso de bots o estrategias artificiales para inflar estadísticas.
3. Segmentación opaca: Falta de transparencia sobre los criterios usados para dirigir anuncios a audiencias específicas.
4. Dependencia de la plataforma: Los indicadores están influenciados por las políticas y algoritmos de cada red social.
---
Fuentes consultadas:
Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Marketing Management.
Informes de Meta (Facebook) y Google sobre publicidad política.
Estudios académicos sobre propaganda en medios digitales.
Salud mental de la cianobacteria
Photo
Esta imagen iba con un pequeño texto señalando varias red flags y un análisis OSINT básico del tal Carlos Spuch Calvar y entorno de red social de investigadores, profesionales psi y organismos públicos y privados. Una cagada al escribirlo hizo que se perdiera el texto
Versión corta: público parece, lobbie farmacéutico es, guillotina para él y su red.
Versión corta: público parece, lobbie farmacéutico es, guillotina para él y su red.
Salud mental de la cianobacteria
Photo
He buscado conflictos de interés que haya declarado este fulano, Carlos Spuch Calvar, en artículos científicos suyos y (muy llamativamente) no declara ninguno PERO he descubierto que tanto él como sus coautores están vinculados al CIBERSAM.
El CIBERSAM, hasta donde conozco , parece ser el órgano "público-privado" donde el estado pone dinero y recursos y las farmas investigan como les da la gana. O sea, el estado regala parte de lo recaudado con nuestros impuestos a estas empresas privadas para que, esencialmente, hagan negocio con las conocidas consecuencias de que nos cronifiquen y obtengan barbaridades de beneficios a costa de jugar con nuestra salud y gracias a mentiras obvias y reconocidas desde hace décadas.
Unos años después de que fuera obligatorio declarar conflictos de interés, noté que desaparecían de memorias oficiales y datos de transparencia las habituales y normalizadas fuentes de dinero a profesionales y asociaciones de salud mental. Rascando un poco, me di cuenta de que algunas asociaciones camuflaban esa entrada de dinero a través de otras entidades suyas que hacían de intermediarias (proxies). Eso me hizo sospechar que en otras organizaciones y contextos de la salud mental, ese dinero seguía entrando pero disfrazado por obra y gracia de la ingeniería contable. Imagino que hay mil formas posibles de hacerlo porque si se blanquea el dinero del tráfico de drogas, anda que no podrás hacer con cosas (aún) legales como la corrupción médica y sanitaria.
El CIBERSAM, hasta donde conozco , parece ser el órgano "público-privado" donde el estado pone dinero y recursos y las farmas investigan como les da la gana. O sea, el estado regala parte de lo recaudado con nuestros impuestos a estas empresas privadas para que, esencialmente, hagan negocio con las conocidas consecuencias de que nos cronifiquen y obtengan barbaridades de beneficios a costa de jugar con nuestra salud y gracias a mentiras obvias y reconocidas desde hace décadas.
Unos años después de que fuera obligatorio declarar conflictos de interés, noté que desaparecían de memorias oficiales y datos de transparencia las habituales y normalizadas fuentes de dinero a profesionales y asociaciones de salud mental. Rascando un poco, me di cuenta de que algunas asociaciones camuflaban esa entrada de dinero a través de otras entidades suyas que hacían de intermediarias (proxies). Eso me hizo sospechar que en otras organizaciones y contextos de la salud mental, ese dinero seguía entrando pero disfrazado por obra y gracia de la ingeniería contable. Imagino que hay mil formas posibles de hacerlo porque si se blanquea el dinero del tráfico de drogas, anda que no podrás hacer con cosas (aún) legales como la corrupción médica y sanitaria.
El mensaje de Albert Pla a los cocainómanos #LaResistencia
https://youtube.com/shorts/crVqbIJPq4Y?si=Kkyy4_P9nvDlGUln
https://youtube.com/shorts/crVqbIJPq4Y?si=Kkyy4_P9nvDlGUln
YouTube
El mensaje de Albert Pla a los cocainómanos #LaResistencia