Estampida ecologista de X: más de 100 organizaciones abandonan la red social de Elon Musk | Clima y Medio Ambiente | EL PAÍS
https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-01-17/estampida-ecologista-de-x-mas-de-100-organizaciones-abandonan-la-red-social-de-elon-musk.html
https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-01-17/estampida-ecologista-de-x-mas-de-100-organizaciones-abandonan-la-red-social-de-elon-musk.html
El País
Estampida ecologista de X: más de 100 organizaciones abandonan la red social de Elon Musk
Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigas de la Tierra, entre otras, saldrán de la plataforma como forma de protesta el 20 de enero, cuando Donald Trump tome posesión como presidente de EE UU
GE Big Boys - SNL
https://youtube.com/watch?v=vZRzJJcq6Rs&feature=shared
https://youtube.com/watch?v=vZRzJJcq6Rs&feature=shared
YouTube
GE Big Boys - SNL
A commercial advertises GE’s new line of home appliances made for men.
#SNL #JasonMomoa #MumfordAndSons #SNL44
Subscribe to SNL: https://goo.gl/tUsXwM
Stream Current Full Episodes: http://www.nbc.com/saturday-night-live
Watch Past SNL Seasons:
Google…
#SNL #JasonMomoa #MumfordAndSons #SNL44
Subscribe to SNL: https://goo.gl/tUsXwM
Stream Current Full Episodes: http://www.nbc.com/saturday-night-live
Watch Past SNL Seasons:
Google…
WEF_Global_Risks_Report_2025.pdf
19.7 MB
WEF_Global_Risks_Report_2025.pdf
Salud mental de la cianobacteria
WEF_Global_Risks_Report_2025.pdf
Los encuestados del Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial son participantes del Global Risks Perception Survey (GRPS). Este grupo incluye una amplia gama de expertos y profesionales que trabajan en áreas relacionadas con la identificación, análisis y gestión de riesgos globales. Según los detalles de informes previos, los encuestados suelen incluir:
1. Líderes empresariales y económicos: Directivos de empresas globales y regionales en diversos sectores.
2. Expertos gubernamentales: Funcionarios que participan en la formulación de políticas públicas.
3. Académicos e investigadores: Especialistas en economía, clima, ciberseguridad, ciencias sociales y más.
4. Representantes de ONGs y organizaciones internacionales: Incluyen instituciones dedicadas a temas ambientales, sociales y humanitarios.
5. Analistas de riesgos: Profesionales en análisis y proyección de riesgos para organizaciones privadas o públicas.
El GRPS busca recoger perspectivas diversas sobre los riesgos más apremiantes, basándose en el conocimiento experto de personas con experiencia en sectores relevantes. Esta metodología asegura un enfoque interdisciplinario y global.
1. Líderes empresariales y económicos: Directivos de empresas globales y regionales en diversos sectores.
2. Expertos gubernamentales: Funcionarios que participan en la formulación de políticas públicas.
3. Académicos e investigadores: Especialistas en economía, clima, ciberseguridad, ciencias sociales y más.
4. Representantes de ONGs y organizaciones internacionales: Incluyen instituciones dedicadas a temas ambientales, sociales y humanitarios.
5. Analistas de riesgos: Profesionales en análisis y proyección de riesgos para organizaciones privadas o públicas.
El GRPS busca recoger perspectivas diversas sobre los riesgos más apremiantes, basándose en el conocimiento experto de personas con experiencia en sectores relevantes. Esta metodología asegura un enfoque interdisciplinario y global.
Salud mental de la cianobacteria
Los encuestados del Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial son participantes del Global Risks Perception Survey (GRPS). Este grupo incluye una amplia gama de expertos y profesionales que trabajan en áreas relacionadas con la identificación…
El Global Risks Perception Survey (GRPS) 2024-2025 del Foro Económico Mundial recopiló perspectivas de más de 900 expertos de diversas regiones y sectores.
Distribución de los encuestados:
Región de residencia:
Europa y Asia Central: 38%
Asia Oriental y el Pacífico: 26%
América del Norte: 17%
América Latina y el Caribe: 8%
África Subsahariana: 6%
Medio Oriente y Norte de África: 5%
Género:
Masculino: 67%
Femenino: 33%
Edad:
Menores de 30 años: 7%
30-39 años: 24%
40-49 años: 30%
50-59 años: 25%
60 años o más: 14%
Tipo de organización:
Sector privado: 38%
Academia: 21%
Gobierno: 14%
Organizaciones internacionales: 10%
Organizaciones no gubernamentales (ONG): 9%
Otros: 8%
Esta diversidad en la composición de los encuestados asegura una amplia representación de perspectivas en la identificación y evaluación de los riesgos globales.
Distribución de los encuestados:
Región de residencia:
Europa y Asia Central: 38%
Asia Oriental y el Pacífico: 26%
América del Norte: 17%
América Latina y el Caribe: 8%
África Subsahariana: 6%
Medio Oriente y Norte de África: 5%
Género:
Masculino: 67%
Femenino: 33%
Edad:
Menores de 30 años: 7%
30-39 años: 24%
40-49 años: 30%
50-59 años: 25%
60 años o más: 14%
Tipo de organización:
Sector privado: 38%
Academia: 21%
Gobierno: 14%
Organizaciones internacionales: 10%
Organizaciones no gubernamentales (ONG): 9%
Otros: 8%
Esta diversidad en la composición de los encuestados asegura una amplia representación de perspectivas en la identificación y evaluación de los riesgos globales.
Salud mental de la cianobacteria
El Global Risks Perception Survey (GRPS) 2024-2025 del Foro Económico Mundial recopiló perspectivas de más de 900 expertos de diversas regiones y sectores. Distribución de los encuestados: Región de residencia: Europa y Asia Central: 38% Asia Oriental…
Protocolo para la traslación de riesgos globales y estatales a un análisis local
Este protocolo está diseñado para evaluar cómo los riesgos globales y estatales afectan a un contexto local específico, adaptándose a las particularidades socioeconómicas, ambientales y culturales del territorio.
---
Fase 1: Contextualización del riesgo
1. Identificación del riesgo global/estatal
Clasificar el tipo de riesgo: ambiental, económico, social, tecnológico, sanitario, etc.
Recopilar información primaria sobre el riesgo a través de fuentes científicas, gubernamentales y de organismos internacionales.
Analizar la magnitud, alcance y temporalidad del riesgo.
2. Descomposición del riesgo
Identificar las variables que lo componen (p. ej., cambio climático → aumento de temperaturas, sequías, pérdida de biodiversidad).
Relacionar estas variables con sistemas locales potencialmente afectados (recursos naturales, infraestructuras, población vulnerable).
---
Fase 2: Mapeo local
1. Análisis del contexto local
Datos socioeconómicos: población, distribución por edad, ocupación, nivel educativo.
Datos geográficos y ambientales: clima, biodiversidad, infraestructuras, usos del suelo.
Datos históricos: eventos previos relacionados con el riesgo analizado.
2. Identificación de actores locales
Instituciones: ayuntamientos, cooperativas, asociaciones vecinales.
Comunidades vulnerables: población envejecida, trabajadores agrícolas, etc.
Expertos locales o regionales: agrónomos, ecologistas, sociólogos.
3. Evaluación de recursos locales
Capacidades existentes: sistemas de respuesta, infraestructuras, redes sociales de apoyo.
Recursos económicos y técnicos disponibles.
---
Fase 3: Traslación del riesgo al nivel local
1. Adaptación del riesgo a la escala local
Proyección espacial: analizar cómo las variables del riesgo impactan en el territorio (e.g., zonas de mayor vulnerabilidad al cambio climático).
Proyección temporal: establecer horizontes temporales relevantes (corto, medio y largo plazo).
2. Modelización de impactos locales
Efectos directos: cambios en el clima, aumento de enfermedades, pérdida de biodiversidad.
Efectos indirectos: migración, desajustes económicos, pérdida de cohesión social.
3. Conexión de riesgos globales con dinámicas locales
Identificar interdependencias entre lo global y lo local (e.g., dependencia de mercados externos en crisis económicas globales).
---
Fase 4: Análisis de vulnerabilidad y resiliencia local
1. Evaluación de vulnerabilidades
Identificar sectores, grupos o áreas especialmente expuestos al riesgo.
Evaluar la capacidad de adaptación actual y las barreras existentes.
2. Análisis de resiliencia
Identificar activos locales que puedan fortalecer la respuesta (e.g., redes comunitarias, conocimientos tradicionales).
Evaluar las políticas públicas locales y estatales en vigor.
---
Fase 5: Estrategias de mitigación y adaptación
1. Diseño de estrategias locales
Mitigación: reducir las causas del riesgo (p. ej., prácticas agrícolas sostenibles).
Adaptación: reforzar capacidades frente al impacto (p. ej., sistemas de riego adaptados).
2. Articulación de actores
Coordinar esfuerzos entre instituciones locales y estatales.
Incluir la participación activa de la comunidad en la planificación y ejecución.
3. Medición de impacto y sostenibilidad
Establecer indicadores para evaluar la eficacia de las medidas implementadas.
Diseñar planes de seguimiento periódico.
---
Fase 6: Comunicación y sensibilización
1. Diseño de mensajes accesibles
Traducir los hallazgos del análisis a un lenguaje comprensible para los actores locales.
Utilizar canales efectivos para la divulgación (asambleas, redes sociales, radio local).
2. Educación comunitaria
Organizar talleres para fortalecer la comprensión del riesgo y promover la acción colectiva.
Crear materiales educativos que conecten los riesgos globales con ejemplos locales concretos.
---
Fase 7: Revisión y adaptación continua
1. Monitoreo periódico
Este protocolo está diseñado para evaluar cómo los riesgos globales y estatales afectan a un contexto local específico, adaptándose a las particularidades socioeconómicas, ambientales y culturales del territorio.
---
Fase 1: Contextualización del riesgo
1. Identificación del riesgo global/estatal
Clasificar el tipo de riesgo: ambiental, económico, social, tecnológico, sanitario, etc.
Recopilar información primaria sobre el riesgo a través de fuentes científicas, gubernamentales y de organismos internacionales.
Analizar la magnitud, alcance y temporalidad del riesgo.
2. Descomposición del riesgo
Identificar las variables que lo componen (p. ej., cambio climático → aumento de temperaturas, sequías, pérdida de biodiversidad).
Relacionar estas variables con sistemas locales potencialmente afectados (recursos naturales, infraestructuras, población vulnerable).
---
Fase 2: Mapeo local
1. Análisis del contexto local
Datos socioeconómicos: población, distribución por edad, ocupación, nivel educativo.
Datos geográficos y ambientales: clima, biodiversidad, infraestructuras, usos del suelo.
Datos históricos: eventos previos relacionados con el riesgo analizado.
2. Identificación de actores locales
Instituciones: ayuntamientos, cooperativas, asociaciones vecinales.
Comunidades vulnerables: población envejecida, trabajadores agrícolas, etc.
Expertos locales o regionales: agrónomos, ecologistas, sociólogos.
3. Evaluación de recursos locales
Capacidades existentes: sistemas de respuesta, infraestructuras, redes sociales de apoyo.
Recursos económicos y técnicos disponibles.
---
Fase 3: Traslación del riesgo al nivel local
1. Adaptación del riesgo a la escala local
Proyección espacial: analizar cómo las variables del riesgo impactan en el territorio (e.g., zonas de mayor vulnerabilidad al cambio climático).
Proyección temporal: establecer horizontes temporales relevantes (corto, medio y largo plazo).
2. Modelización de impactos locales
Efectos directos: cambios en el clima, aumento de enfermedades, pérdida de biodiversidad.
Efectos indirectos: migración, desajustes económicos, pérdida de cohesión social.
3. Conexión de riesgos globales con dinámicas locales
Identificar interdependencias entre lo global y lo local (e.g., dependencia de mercados externos en crisis económicas globales).
---
Fase 4: Análisis de vulnerabilidad y resiliencia local
1. Evaluación de vulnerabilidades
Identificar sectores, grupos o áreas especialmente expuestos al riesgo.
Evaluar la capacidad de adaptación actual y las barreras existentes.
2. Análisis de resiliencia
Identificar activos locales que puedan fortalecer la respuesta (e.g., redes comunitarias, conocimientos tradicionales).
Evaluar las políticas públicas locales y estatales en vigor.
---
Fase 5: Estrategias de mitigación y adaptación
1. Diseño de estrategias locales
Mitigación: reducir las causas del riesgo (p. ej., prácticas agrícolas sostenibles).
Adaptación: reforzar capacidades frente al impacto (p. ej., sistemas de riego adaptados).
2. Articulación de actores
Coordinar esfuerzos entre instituciones locales y estatales.
Incluir la participación activa de la comunidad en la planificación y ejecución.
3. Medición de impacto y sostenibilidad
Establecer indicadores para evaluar la eficacia de las medidas implementadas.
Diseñar planes de seguimiento periódico.
---
Fase 6: Comunicación y sensibilización
1. Diseño de mensajes accesibles
Traducir los hallazgos del análisis a un lenguaje comprensible para los actores locales.
Utilizar canales efectivos para la divulgación (asambleas, redes sociales, radio local).
2. Educación comunitaria
Organizar talleres para fortalecer la comprensión del riesgo y promover la acción colectiva.
Crear materiales educativos que conecten los riesgos globales con ejemplos locales concretos.
---
Fase 7: Revisión y adaptación continua
1. Monitoreo periódico