El Metamodernist Manifesto de Luke Turner (2011) sintetiza una postura filosófica y estética que busca trascender las dicotomías entre modernismo y posmodernismo a través de un dinamismo oscilatorio. A diferencia de la modernidad, con su confianza en la razón, el progreso y las grandes narrativas, y del posmodernismo, caracterizado por el escepticismo, la ironía y la deconstrucción, el metamodernismo se sitúa en una postura intermedia que fluctúa entre opuestos sin buscar una síntesis definitiva.
Algunos puntos clave del manifiesto:
1. Oscilación como principio fundamental: La realidad no es estática ni unidireccional, sino que se mueve en una tensión dinámica entre ideas opuestas.
2. Superación del cinismo posmoderno: Aunque la posmodernidad desmanteló certezas y expuso la fragilidad de las grandes narrativas, el metamodernismo busca recuperar la posibilidad de un sentido sin caer en la ingenuidad moderna.
3. Polaridades como motores de acción: En lugar de paralizarse ante la contradicción, se la emplea como un motor creativo.
4. Exploración de los límites sin pretensión de trascendencia absoluta: La aceptación de la incompletitud no implica resignación, sino que habilita una búsqueda activa.
5. Entropía y diferencia como condición de la creación artística: En un mundo en constante dispersión, la tarea del arte es revelar nuevas formas de diferencia y afecto.
6. Simultaneidad del pasado y el futuro en el presente: La nostalgia y el futurismo coexisten gracias a la digitalización y la multiplicidad de perspectivas.
7. Síntesis de ciencia y poesía: Reivindicación de una racionalidad poética que integre conocimiento empírico y expresión estética.
8. Pragmatismo romántico: Un enfoque que combina esperanza con duda, sinceridad con ironía, sin atarse a marcos ideológicos rígidos.
El concepto de metamodernismo, inicialmente formulado por Timotheus Vermeulen y Robin van den Akker en Notes on metamodernism (2010), ha sido adoptado y reinterpretado en diversas disciplinas, incluyendo la estética, la política y la teoría social. Se trata de un marco que no busca resolver la crisis epistemológica posmoderna, sino habitarla productivamente a través de una oscilación constante entre polos aparentemente irreconciliables.
Algunos puntos clave del manifiesto:
1. Oscilación como principio fundamental: La realidad no es estática ni unidireccional, sino que se mueve en una tensión dinámica entre ideas opuestas.
2. Superación del cinismo posmoderno: Aunque la posmodernidad desmanteló certezas y expuso la fragilidad de las grandes narrativas, el metamodernismo busca recuperar la posibilidad de un sentido sin caer en la ingenuidad moderna.
3. Polaridades como motores de acción: En lugar de paralizarse ante la contradicción, se la emplea como un motor creativo.
4. Exploración de los límites sin pretensión de trascendencia absoluta: La aceptación de la incompletitud no implica resignación, sino que habilita una búsqueda activa.
5. Entropía y diferencia como condición de la creación artística: En un mundo en constante dispersión, la tarea del arte es revelar nuevas formas de diferencia y afecto.
6. Simultaneidad del pasado y el futuro en el presente: La nostalgia y el futurismo coexisten gracias a la digitalización y la multiplicidad de perspectivas.
7. Síntesis de ciencia y poesía: Reivindicación de una racionalidad poética que integre conocimiento empírico y expresión estética.
8. Pragmatismo romántico: Un enfoque que combina esperanza con duda, sinceridad con ironía, sin atarse a marcos ideológicos rígidos.
El concepto de metamodernismo, inicialmente formulado por Timotheus Vermeulen y Robin van den Akker en Notes on metamodernism (2010), ha sido adoptado y reinterpretado en diversas disciplinas, incluyendo la estética, la política y la teoría social. Se trata de un marco que no busca resolver la crisis epistemológica posmoderna, sino habitarla productivamente a través de una oscilación constante entre polos aparentemente irreconciliables.
Marina Díaz Marsá: "A los psiquiatras no nos queda tiempo para hacer psicoterapia, podemos prescribir un medicamento"
https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20250202/marina-diaz-marsa-psiquiatras-queda-113671921
https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20250202/marina-diaz-marsa-psiquiatras-queda-113671921
El Periódico
Marina Díaz Marsá: 'A los psiquiatras no nos queda tiempo para hacer psicoterapia, podemos prescribir un medicamento'
'Si tuviéramos el número de psiquiatras de la UE nuestra práctica no tendría por qué ceñirse a la prescripción'
Salud mental | “Esquizofrénico mata a...” - El Salto - Edición General
https://www.elsaltodiario.com/salud-mental/esquizofrenico-mata-a
https://www.elsaltodiario.com/salud-mental/esquizofrenico-mata-a
www.elsaltodiario.com
“Esquizofrénico mata a...”
Hace tiempo que se trata de cambiar la percepción social acerca de las personas con trastornos mentales. Una tarea enorme que puede llevar décadas.
Ser uno mismo, el santo grial de la filosofía existencial
https://pijamasurf.com/2013/02/ser-uno-mismo-el-santo-grial-de-la-filosofia-existencial/?fbclid=IwY2xjawIORdZleHRuA2FlbQIxMQABHUteK5cuSjEGtNFghPG_8owivRsG-f7kJwNmA_JLSu459XizMWFrvLN9-Q_aem_XEVhUqe3t-Rjd7MkvYXRFQ
El artículo de Pijama Surf plantea la idea de “ser uno mismo” como un concepto central en la filosofía existencial, sugiriendo que esta búsqueda es el "santo grial" de la autenticidad personal. Sin embargo, dado que Pijama Surf no es una fuente académica, es útil contrastar su visión con los enfoques filosóficos más rigurosos sobre la autenticidad en el existencialismo.
Análisis filosófico: la autenticidad en la filosofía existencial
La noción de "ser uno mismo" ha sido abordada por distintos filósofos existencialistas, cada uno con su propia interpretación:
1. Søren Kierkegaard (1813-1855)
Considerado un precursor del existencialismo, Kierkegaard hablaba de la "desesperación" como el resultado de vivir de manera inauténtica. Para él, la autenticidad se alcanzaba cuando el individuo aceptaba su relación con Dios y se comprometía con su propio ser, en lugar de perderse en las expectativas de la sociedad.
Obra clave: La enfermedad mortal (1849).
2. Friedrich Nietzsche (1844-1900)
Propuso la idea del "superhombre" (Übermensch), un ser que se libera de las imposiciones morales y sociales para crear sus propios valores. En este sentido, "ser uno mismo" implica una afirmación radical de la voluntad propia y la superación de las normas impuestas.
Obra clave: Así habló Zaratustra (1883-1885).
3. Jean-Paul Sartre (1905-1980)
En su obra El ser y la nada (1943), Sartre introduce el concepto de "mala fe" (mauvaise foi), que describe la tendencia a autoengañarse y vivir según roles impuestos en lugar de asumir la libertad absoluta de ser. Ser auténtico, para Sartre, significa aceptar la angustia de la libertad y crear el propio significado de la vida sin apoyarse en dogmas externos.
Obra clave: El existencialismo es un humanismo (1945).
4. Martin Heidegger (1889-1976)
En Ser y tiempo (1927), Heidegger distingue entre el "ser auténtico" y el "ser inauténtico". La mayoría de las personas viven de manera inauténtica, atrapadas en el Das Man (el "uno" impersonal de la sociedad). La autenticidad se alcanza cuando el individuo se confronta con la inevitabilidad de la muerte (Sein-zum-Tode), lo que le permite vivir con plena conciencia de su existencia.
Crítica a la idea de "ser uno mismo" como un objetivo absoluto
La idea de que existe un "yo verdadero" que hay que encontrar puede ser problemática por varias razones:
Constructo social: Desde la psicología y la sociología, se argumenta que la identidad personal no es un núcleo fijo, sino que está en constante construcción a partir de interacciones sociales (Goffman, 1959).
Condicionamientos inconscientes: Desde el psicoanálisis, Freud ya advertía que gran parte de lo que creemos ser está condicionado por factores inconscientes y experiencias tempranas.
Visión dialéctica del yo: Desde una perspectiva más relacional, la idea de autenticidad no es un estado alcanzable de manera definitiva, sino un proceso continuo de autoconstrucción y negociación con el entorno.
Conclusión
El artículo de Pijama Surf presenta una idea romántica de la autenticidad, pero el concepto en filosofía es mucho más complejo. "Ser uno mismo" no es una meta sencilla ni un estado fijo, sino una lucha constante entre la libertad, la responsabilidad y la influencia del contexto social. Desde el existencialismo, la autenticidad no es algo que simplemente "se encuentra", sino algo que se construye activamente en cada decisión.
https://pijamasurf.com/2013/02/ser-uno-mismo-el-santo-grial-de-la-filosofia-existencial/?fbclid=IwY2xjawIORdZleHRuA2FlbQIxMQABHUteK5cuSjEGtNFghPG_8owivRsG-f7kJwNmA_JLSu459XizMWFrvLN9-Q_aem_XEVhUqe3t-Rjd7MkvYXRFQ
El artículo de Pijama Surf plantea la idea de “ser uno mismo” como un concepto central en la filosofía existencial, sugiriendo que esta búsqueda es el "santo grial" de la autenticidad personal. Sin embargo, dado que Pijama Surf no es una fuente académica, es útil contrastar su visión con los enfoques filosóficos más rigurosos sobre la autenticidad en el existencialismo.
Análisis filosófico: la autenticidad en la filosofía existencial
La noción de "ser uno mismo" ha sido abordada por distintos filósofos existencialistas, cada uno con su propia interpretación:
1. Søren Kierkegaard (1813-1855)
Considerado un precursor del existencialismo, Kierkegaard hablaba de la "desesperación" como el resultado de vivir de manera inauténtica. Para él, la autenticidad se alcanzaba cuando el individuo aceptaba su relación con Dios y se comprometía con su propio ser, en lugar de perderse en las expectativas de la sociedad.
Obra clave: La enfermedad mortal (1849).
2. Friedrich Nietzsche (1844-1900)
Propuso la idea del "superhombre" (Übermensch), un ser que se libera de las imposiciones morales y sociales para crear sus propios valores. En este sentido, "ser uno mismo" implica una afirmación radical de la voluntad propia y la superación de las normas impuestas.
Obra clave: Así habló Zaratustra (1883-1885).
3. Jean-Paul Sartre (1905-1980)
En su obra El ser y la nada (1943), Sartre introduce el concepto de "mala fe" (mauvaise foi), que describe la tendencia a autoengañarse y vivir según roles impuestos en lugar de asumir la libertad absoluta de ser. Ser auténtico, para Sartre, significa aceptar la angustia de la libertad y crear el propio significado de la vida sin apoyarse en dogmas externos.
Obra clave: El existencialismo es un humanismo (1945).
4. Martin Heidegger (1889-1976)
En Ser y tiempo (1927), Heidegger distingue entre el "ser auténtico" y el "ser inauténtico". La mayoría de las personas viven de manera inauténtica, atrapadas en el Das Man (el "uno" impersonal de la sociedad). La autenticidad se alcanza cuando el individuo se confronta con la inevitabilidad de la muerte (Sein-zum-Tode), lo que le permite vivir con plena conciencia de su existencia.
Crítica a la idea de "ser uno mismo" como un objetivo absoluto
La idea de que existe un "yo verdadero" que hay que encontrar puede ser problemática por varias razones:
Constructo social: Desde la psicología y la sociología, se argumenta que la identidad personal no es un núcleo fijo, sino que está en constante construcción a partir de interacciones sociales (Goffman, 1959).
Condicionamientos inconscientes: Desde el psicoanálisis, Freud ya advertía que gran parte de lo que creemos ser está condicionado por factores inconscientes y experiencias tempranas.
Visión dialéctica del yo: Desde una perspectiva más relacional, la idea de autenticidad no es un estado alcanzable de manera definitiva, sino un proceso continuo de autoconstrucción y negociación con el entorno.
Conclusión
El artículo de Pijama Surf presenta una idea romántica de la autenticidad, pero el concepto en filosofía es mucho más complejo. "Ser uno mismo" no es una meta sencilla ni un estado fijo, sino una lucha constante entre la libertad, la responsabilidad y la influencia del contexto social. Desde el existencialismo, la autenticidad no es algo que simplemente "se encuentra", sino algo que se construye activamente en cada decisión.
PIJAMASURF.COM
Ser uno mismo, el santo grial de la filosofía existencial
Desde tiempos antiguos la filosofía ha descubierto que la clave de la autorrealización es simplemente ser uno mismo; en esta sencilla, aunque a veces paradójica afirmación, se desvela un secreto: ser uno mismo es ser todo el universo.
Paul Watzlawick - Wikipedia, la enciclopedia libre
Paul Watzlawick (25 de julio de 1921, Villach - 31 de marzo de 2007, Palo Alto, California) fue un teórico, filósofo y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense. Fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical, y una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia. Desde el año 1960, residió y trabajó toda su vida en la ciudad y en la Universidad californiana de Palo Alto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Watzlawick
Paul Watzlawick (25 de julio de 1921, Villach - 31 de marzo de 2007, Palo Alto, California) fue un teórico, filósofo y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense. Fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical, y una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia. Desde el año 1960, residió y trabajó toda su vida en la ciudad y en la Universidad californiana de Palo Alto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Watzlawick
Wikipedia
Paul Watzlawick
Paul Watzlawick (25 de julio de 1921, Villach - 31 de marzo de 2007, Palo Alto, California) fue un teórico, filósofo y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense. Fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo…
¿Qué son los casos Gettier? 3 claves para entenderlos - Conversalitas
https://conversalitas.com/filosofia/que-son-los-casos-gettier/
https://conversalitas.com/filosofia/que-son-los-casos-gettier/
Conversalitas
¿Qué son los casos Gettier? 3 claves para entenderlos - Conversalitas
Los casos Gettier (o problema de Gettier) supusieron el fin de una tradición epistemológica que contaba con más de 2500 años de antigüedad.
La Robleda: Un psiquiátrico privado al descubierto: pacientes atados durante semanas, encerrados o expuestos a agresiones sexuales | Noticias de Galicia | EL PAÍS
https://elpais.com/espana/galicia/2025-02-06/un-psiquiatrico-privado-al-descubierto-pacientes-atados-durante-semanas-encerrados-o-expuestos-a-agresiones-sexuales.html
https://elpais.com/espana/galicia/2025-02-06/un-psiquiatrico-privado-al-descubierto-pacientes-atados-durante-semanas-encerrados-o-expuestos-a-agresiones-sexuales.html
El País
Un psiquiátrico privado al descubierto: pacientes atados durante semanas, encerrados o expuestos a agresiones sexuales
Una inspección del Defensor del Pueblo al sanatorio La Robleda, en Galicia, que atiende también a enfermos derivados de la sanidad pública, destapa violación de derechos y “mala praxis”
Salud mental de la cianobacteria pinned «La Robleda: Un psiquiátrico privado al descubierto: pacientes atados durante semanas, encerrados o expuestos a agresiones sexuales | Noticias de Galicia | EL PAÍS https://elpais.com/espana/galicia/2025-02-06/un-psiquiatrico-privado-al-descubierto-pacientes…»
Estou seguro (e estudos como o dos coches caros e conduta cívica van por ahí) que o exceso de cartos leva a certa sociopatía, máis cando vai acompañado dun déficit cultural e educativo fóra dese contexto económico.
Tamén detecto un patrón nas familias que, despois de dúas ou tres xeracións con abundancia material obtida (os "novos ricos"), a continuidade no nivel e características culturais revela que "non hai máis" ao non ir parellos ao éxito económico. Podería entenderse que fixeron unha boa inversión económica pero mala inversión educativa. Polo xeral, entenderán que ter carreiras é ser superiores sen entender que eso é (relativamente) o normal. Esto explica, por certo, a psicoloxía da compra de títulos de postgrado por parte de membros do PP.
Tamén detecto un patrón nas familias que, despois de dúas ou tres xeracións con abundancia material obtida (os "novos ricos"), a continuidade no nivel e características culturais revela que "non hai máis" ao non ir parellos ao éxito económico. Podería entenderse que fixeron unha boa inversión económica pero mala inversión educativa. Polo xeral, entenderán que ter carreiras é ser superiores sen entender que eso é (relativamente) o normal. Esto explica, por certo, a psicoloxía da compra de títulos de postgrado por parte de membros do PP.