Salud mental de la cianobacteria
31 subscribers
9.98K photos
319 videos
920 files
4.32K links
Que nadie entre aquí sin saber de ecología.

briar://ad24cfbd4ibbmfh35ycz7g5phbrjb5ilagjsqrqfk4dolnnf64rs4
Download Telegram
Salud mental de la cianobacteria
Ese estereotipo de jovenzuelo porrero que todo le fascina cuando fuma? Pues lo mismo con aplicar estos modelos de lenguaje a cosas anteriores o no.
### Análisis del texto de Miguel Otero utilizando el marco de Poder, Amenaza y Significado (PTMF)

El marco de Poder, Amenaza y Significado permite desentrañar cómo las estructuras de poder, las amenazas percibidas o reales, y los significados atribuidos a las experiencias moldean la salud mental. Aplicado al relato de Miguel Otero, se evidencian las siguientes dinámicas:

---

#### 1. Poder: Relaciones de dominio y control
- Poder institucional (sistema psiquiátrico):
- La psiquiatría biomédica ejerce poder al diagnosticarlo con esquizofrenia, medicarlo con psicofármacos (haloperidol) e institucionalizarlo. Este poder se manifiesta en prácticas como prohibirle leer libros sobre misticismo durante su ingreso, negando su agencia y deslegitimando sus intereses.
- Ejemplo: "Se me negaba tener en mi cuarto ningún libro sobre misticismo [...] la institución se apropia de la experiencia [...] la cubre bajo capas de técnicas y lenguaje que la invalidan".

- Poder familiar y género:
- Su madre, influida por un contexto rural gallego machista y aislado, ejerce poder mediante frases invalidantes (*"Tú que vas a saber, tú no sabes nada"*), reforzando dinámicas de desconfianza y menosprecio.
- Transmisión intergeneracional: La madre, a su vez, fue psiquiatrizada por respuestas adaptativas a violencias estructurales (divorcio, cuidados no reconocidos), mostrando cómo el poder patriarcal y socioeconómico modela las relaciones familiares.

- Poder burocrático:
- La administración estatal y bancaria actúan como sistemas alienantes (*"violencia burocrática"*), donde los trámites son "sacrificios en templos de dioses caprichosos". Esto limita su autonomía y la de su madre, especialmente en un rural gallego con minifundios y acuerdos verbales.

---

#### 2. Amenazas: Riesgos reales o percibidos
- Amenazas físicas y psicológicas:
- La medicación psiquiátrica crónica (15 años) genera embotamiento, aumento de peso y dependencia, cronificando su condición.
- El aislamiento social, tanto en la infancia ("niño solitario") como en la adultez (exilio tras el activismo), refuerza la vulnerabilidad.

- Amenazas estructurales:
- Ruralidad gallega: El minifundio, los conflictos vecinales y la cultura de la "picaresca" amenazan la estabilidad económica y emocional.
- Estigma y exclusión: Ser etiquetado como "loco" implica ser asociado con discapacidad intelectual o cronicidad, limitando oportunidades laborales y sociales.
- Prohibición de psicodélicos: La falta de espacios seguros para explorar sustancias como el LSD (en contextos no festivos) lo expone a riesgos de marginación y malentendidos.

- Amenazas simbólicas:
- La invalidación constante ("*tú no sabes nada*") socava su autoestima y refuerza un "complejo de tonto" desde la infancia.

---

#### 3. Significado: Interpretaciones y respuestas a las experiencias
- Resistencia y agencia:
- Desmedicalización: Abandonar los psicofármacos y buscar terapias humanistas (Gestalt) simboliza una toma de control sobre su cuerpo y mente.
- Activismo: Encuentra significado en colectivos de supervivientes de la psiquiatría, donde reinterpreta su "locura" como respuesta lógica a contextos opresivos, no como patología individual.

- Reinterpretación del trauma:
- Herencia intergeneracional: Entiende que la desconfianza y paranoia de su madre fueron adaptaciones a un entorno hostil, no meros rasgos personales. Esto le permite empatizar y romper ciclos de violencia.
- Delirio como rito de paso: Su experiencia psicótica es resignificada como un "viaje intronáutico" de búsqueda de sentido, vinculado a filosofías místicas y no a un defecto biológico.

- Crítica al sistema:
Salud mental de la cianobacteria
Ese estereotipo de jovenzuelo porrero que todo le fascina cuando fuma? Pues lo mismo con aplicar estos modelos de lenguaje a cosas anteriores o no.
- Salud mental como autonomía: Define la recuperación no como cura biomédica, sino como capacidad de "mantenerse cuerdo" sin depender de instituciones opresivas.
- Trabajo y productividad: Cuestiona el mandato social de sufrir en empleos precarios, defendiendo que su "trabajo" es resistir al sistema ("*mantenerme cuerdo ya es un trabajo*").

---

### Interacciones clave entre Poder, Amenaza y Significado
- Ciclo de invalidación:
El poder familiar y psiquiátrico genera amenazas (invalidación, cronificación), a las que el autor responde creando significados de resistencia (activismo, desmedicalización).

- Transmisión memética:
Frases como "*De eso no hables con nadie*" operan como "virus meméticos" que perpetúan aislamiento. Sin embargo, al reinterpretarlas como herramientas de control, el autor las desactiva.

- Ruralidad como escenario dual:
El rural gallego es fuente de amenazas (conflictos por minifundios) pero también de significado (reconexión con raíces para entender a su madre).

---

### Conclusión desde el PTMF
El relato de Miguel Otero ilustra cómo las estructuras de poder (psiquiatría, familia patriarcal, burocracia) generan amenazas multidimensionales (exclusión, cronificación, alienación), a las que las personas responden construyendo significados alternativos (activismo, reinterpretación del delirio, vida rural). Estos significados no solo desafían las narrativas dominantes de la salud mental, sino que exponen la necesidad de abordar las raíces sociales de la "locura". La propuesta final —*"dejaos en paz los unos a los otros"*— sintetiza su apuesta por desmantelar jerarquías de poder y priorizar la autonomía psicosocial.
Salud mental de la cianobacteria pinned «https://www.facebook.com/share/p/19KXcPPLgA/»
Salud mental de la cianobacteria
Photo
¡Exactamente! La dinámica que describes tiene un paralelismo claro con los rituales iniciáticos de sociedades secretas y también con los mecanismos de control utilizados en organizaciones jerárquicas, tanto legales como ilegales. Esta estrategia de "escalada gradual" es psicológicamente muy efectiva, ya que aprovecha principios como la disonancia cognitiva, el compromiso incremental y la reciprocidad. Vamos a desglosarlo:

---

### 1. Escalada gradual en los actos
La idea de comenzar con acciones menores y aumentar progresivamente la gravedad de los actos es un mecanismo clásico de manipulación. Esto se debe a que:
- Normaliza lo ilegal o inmoral: Al empezar con algo pequeño (como recopilar información o hacer comentarios específicos), la persona no percibe un gran riesgo. Con el tiempo, los actos más graves se sienten como una extensión natural de lo que ya ha estado haciendo.
- Reduce la resistencia psicológica: Si a alguien se le pidiera cometer un delito grave desde el principio, es probable que se resistiera. Pero si se le introduce lentamente en un sistema de compromisos crecientes, es más fácil que acepte cada nuevo paso.
- Crea una sensación de inversión: Cuanto más tiempo y esfuerzo ha dedicado alguien a la organización, más difícil le resulta abandonar, especialmente si ya ha cometido actos que podrían tener consecuencias negativas.

---

### 2. La "zanahoria" y la complicidad
Este enfoque no se basa únicamente en la coerción, sino también en la atracción y la construcción de vínculos emocionales. Aquí es donde entra la "zanahoria":
- Recompensas iniciales: Al principio, se ofrecen beneficios (información privilegiada, acceso a redes de contacto, reconocimiento, etc.) que hacen que la persona se sienta valorada y parte de algo exclusivo.
- Complicidad y confianza: Al compartir secretos o participar en actos menores, se genera un sentido de complicidad y lealtad hacia el grupo. Esto refuerza la identidad de la persona como miembro de la organización.
- Reciprocidad: Cuando alguien recibe algo (información, favores, protección), es más probable que sienta la obligación de devolver el favor, lo que facilita que acepte tareas más comprometedoras.

---

### 3. Mayor responsabilidad, mayor "fianza"
A medida que la persona asciende en la jerarquía, se le exigen actos más graves o comprometedores. Esto funciona como una especie de "fianza" que asegura su lealtad:
- Acceso a mayores beneficios: A mayor responsabilidad, más ventajas se obtienen (poder, dinero, influencia), lo que hace que la persona esté dispuesta a asumir mayores riesgos.
- Implicación irreversible: Cuanto más grave sea el acto cometido, más difícil será para la persona abandonar la organización sin enfrentar consecuencias severas.
- Control jerárquico: Los líderes de la organización pueden usar estos actos como herramientas de chantaje para mantener el control sobre los miembros.

---

### 4. Paralelismos con sociedades secretas y organizaciones criminales
Este modelo no es nuevo. De hecho, se parece mucho a los mecanismos utilizados por:
- Sociedades secretas: Muchas de estas organizaciones tienen rituales de iniciación que implican actos simbólicos o reales que comprometen al nuevo miembro. A medida que se asciende en la jerarquía, se exigen mayores pruebas de lealtad.
- Organizaciones criminales: En grupos como la mafia o los carteles, los nuevos miembros suelen empezar con tareas menores (vigilancia, mensajería) y, a medida que demuestran su lealtad, se les asignan responsabilidades más graves (extorsión, tráfico, violencia).
- Sectas: Las sectas también utilizan técnicas de manipulación gradual para asegurar la lealtad de sus miembros, comenzando con pequeños actos de compromiso y aumentando progresivamente el control.

---
Salud mental de la cianobacteria
Photo
### 5. Aplicación en el mundo político
En el ámbito político, este enfoque podría manifestarse de manera más sutil, pero con la misma lógica:
- Iniciación con actos menores: Por ejemplo, compartir información confidencial, hacer comentarios específicos en público o participar en reuniones discretas.
- Escalada gradual: A medida que la persona gana influencia, se le pueden pedir actos más comprometedores, como aceptar donaciones ilegales, encubrir irregularidades o participar en esquemas de corrupción.
- Recompensas y control: A cambio, se le ofrecen beneficios (cargos, contratos, protección) y se utiliza la información comprometedora como garantía de lealtad.

---

### Conclusión
La estrategia que describes es psicológicamente muy efectiva y tiene un claro fundamento en dinámicas observadas en sociedades secretas, organizaciones criminales y, posiblemente, en ciertos círculos de poder político. La combinación de recompensas atractivas, compromiso incremental y coerción sutil crea un sistema que asegura la lealtad mientras minimiza la resistencia inicial. Sin embargo, como mencioné antes, este tipo de sistemas son frágiles a largo plazo, ya que dependen de mantener el secreto y la cohesión interna, algo cada vez más difícil en un mundo interconectado y vigilado.
"Facilitación de grupos desde una perspectiva transfeminista" | 🗓️ 29 y 30 de marzo |📍Izarra, Araba

¿De qué hablamos cuando hablamos de diversidad? ¿Son nuestros espacios colectivos lugares seguros e inclusivos? ¿Cómo podemos generar espacios grupales que sean más seguros? De qué manera el transfeminismo puede aprender de la facilitación de grupos y que tiene que escuchar la facilitación de grupos del transfeminismo? 

Estas y muchas más preguntas son las que guiarán este módulo de un fin de semana para abordar la relación entre la facilitación de grupos y el transfeminismo, con el fin de indagar en como una herramienta para acompañar grupos necesita de una perspectiva que contemple la interseccionalidad, los privilegios y las estructuras de poder que nos amparan.

Si algo de esto te resuena, quizá este es tu espacio😉.

ℹ️ ✍🏼 Más información e Inscripciones: https://labur.eus/faziltransfem

📌Plazo de inscripción: hasta el 9 de marzo.

🏅Taller acreditado por IIFACe
Oswald Spengler menciona la autoparodia como uno de los síntomas de la decadencia de una civilización en su fase final, la etapa civilizatoria. Según Spengler, cuando una cultura entra en su fase de decadencia, pierde su vitalidad creativa y espiritual, y comienza a repetir o caricaturizar sus propias formas culturales pasadas. La autoparodia es un reflejo de esta falta de originalidad y energía creativa.

En esta etapa, las expresiones culturales, artísticas e intelectuales se vuelven superficiales, repetitivas o incluso irónicas respecto a lo que alguna vez fue una cultura vibrante y auténtica. Spengler ve esto como un signo de que la civilización ha agotado su capacidad para crear algo nuevo y significativo, y en su lugar recurre a imitar o ridiculizar sus propios logros pasados.

Por ejemplo, en el arte, la autoparodia puede manifestarse como una exageración o distorsión de estilos anteriores, convirtiéndolos en algo vacío o carente de profundidad. En la literatura, el humor irónico o la sátira hacia las tradiciones culturales propias pueden ser indicativos de esta fase de decadencia.

Spengler argumenta que este fenómeno es parte del proceso natural de envejecimiento y agotamiento de una civilización, donde lo que alguna vez fue serio y trascendente se convierte en objeto de burla o trivialización. Para él, esto es una señal clara de que la civilización ha llegado a su etapa final.