Carpeta de Google Drive con materiales
https://drive.google.com/drive/folders/1SEO3n-OfUcVV5G54D70y4ulqLgUIzSnF
Caja de herramientas de la Locura (de Icarus Project)
https://transistemas.wordpress.com/2020/01/19/caja-de-herramientas-de-la-locura-de-icarus-project/
Proyecto de terapia narrativa - Arbol de la vida
https://transistemas.wordpress.com/2019/11/21/proyecto-de-terapia-narrativa-arbol-de-la-vida-alexis-stone-adaptado-por-recovery-toolbox-red-icaria-y-traducido-aqui/
Guía práctica para bajar a la tierra - Post Rebellion Blues XR
https://transistemas.wordpress.com/2020/02/07/post-rebellion-blues-una-guia-practica-para-bajar-a-la-tierra/
Cuidate compa de Eneko Laudaburu (extracto)
https://transistemas.wordpress.com/2020/05/29/que-sera-de-mi-vida-extracto-de-cuidate-compa-de-eneko-laudaburu/
Recuperación, anti-recuperación y recuperación social (en los trastornos mentales graves, adicciones y salud mental en general)
https://transistemas.wordpress.com/2020/07/11/recuperacion-anti-recuperacion-y-recuperacion-social-en-los-trastornos-mentales-graves-adicciones-y-salud-mental-en-general/
Canal de Telegram inactivo pero con materiales:
Difusión de información y conocimientos que permitan a nuestra mente y emociones mantenerse saludables.
https://t.me/saludmentalybienestar
https://drive.google.com/drive/folders/1SEO3n-OfUcVV5G54D70y4ulqLgUIzSnF
Caja de herramientas de la Locura (de Icarus Project)
https://transistemas.wordpress.com/2020/01/19/caja-de-herramientas-de-la-locura-de-icarus-project/
Proyecto de terapia narrativa - Arbol de la vida
https://transistemas.wordpress.com/2019/11/21/proyecto-de-terapia-narrativa-arbol-de-la-vida-alexis-stone-adaptado-por-recovery-toolbox-red-icaria-y-traducido-aqui/
Guía práctica para bajar a la tierra - Post Rebellion Blues XR
https://transistemas.wordpress.com/2020/02/07/post-rebellion-blues-una-guia-practica-para-bajar-a-la-tierra/
Cuidate compa de Eneko Laudaburu (extracto)
https://transistemas.wordpress.com/2020/05/29/que-sera-de-mi-vida-extracto-de-cuidate-compa-de-eneko-laudaburu/
Recuperación, anti-recuperación y recuperación social (en los trastornos mentales graves, adicciones y salud mental en general)
https://transistemas.wordpress.com/2020/07/11/recuperacion-anti-recuperacion-y-recuperacion-social-en-los-trastornos-mentales-graves-adicciones-y-salud-mental-en-general/
Canal de Telegram inactivo pero con materiales:
Difusión de información y conocimientos que permitan a nuestra mente y emociones mantenerse saludables.
https://t.me/saludmentalybienestar
https://www.facebook.com/share/r/12EAuApRPC8/
ojo aquí!! combatiendo el esencialismo de género que impulso la ultraderecha en el jipismo
ojo aquí!! combatiendo el esencialismo de género que impulso la ultraderecha en el jipismo
"Os ricos non teñen ideoloxía, teñen cartos. As ideoloxías son unha emoción dos pobres." (escoitado por ahí)
Deixando de lado que os cartos sirven para comprar AK47 e guillotinas ou para poñer en nómina a paramilitares como políticos dictadores en países productores de litio ou uranio...
A moitos que se lles enche a boca acusando de comunistas a quen reivindica dereitos básicos liberais daquelo da Ilustración do XVIII (que locos!!), ignoran oportunamente o pequeno detalle de que o marxismo é unha das bases teóricas principais da ciencia da socioloxía que explicou moitas das dinámicas da sociedade que... usan as empresas actuais para acumular capital en todas as súas formas.
Deixando de lado que os cartos sirven para comprar AK47 e guillotinas ou para poñer en nómina a paramilitares como políticos dictadores en países productores de litio ou uranio...
A moitos que se lles enche a boca acusando de comunistas a quen reivindica dereitos básicos liberais daquelo da Ilustración do XVIII (que locos!!), ignoran oportunamente o pequeno detalle de que o marxismo é unha das bases teóricas principais da ciencia da socioloxía que explicou moitas das dinámicas da sociedade que... usan as empresas actuais para acumular capital en todas as súas formas.
Buena precisión. Hay una diferencia clave entre una población saludable y una población enferma con acceso a sanidad. Ahora reformulo las respuestas teniendo en cuenta esta distinción.
1. ¿Qué época humana tuvo la mejor alimentación para el ser humano?
Si medimos la alimentación en términos de calidad nutricional y salud metabólica, las mejores épocas fueron:
Cazadores-recolectores (Paleolítico, hace 200,000-10,000 años aprox.):
Dieta rica en proteínas animales, frutas, verduras, frutos secos y semillas.
Ausencia de azúcares refinados y ultraprocesados.
Poca incidencia de enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad, hipertensión).
Sin embargo, dependían de la caza y la recolección, lo que podía generar escasez ocasional.
Sociedades agrícolas diversificadas antes de la industrialización (ejemplo: dieta mediterránea tradicional, dietas indígenas precoloniales, Japón tradicional, etc.):
Uso de alimentos frescos y técnicas de fermentación que mejoraban la digestibilidad.
Baja exposición a productos químicos artificiales y conservantes.
En cambio, la era moderna tiene el mayor acceso a alimentos, pero con problemas como el exceso de calorías vacías, sedentarismo y enfermedades metabólicas.
2. ¿Qué época humana tuvo la población más saludable? (No enferma, sino con menor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas)
Cazadores-recolectores (Paleolítico y sociedades tribales tradicionales):
Baja prevalencia de obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer.
Altos niveles de actividad física.
Dieta rica en nutrientes esenciales.
Pero alto riesgo de infecciones, parásitos y accidentes.
Sociedades preindustriales sin contacto con alimentación ultraprocesada:
Ejemplos: Okinawa tradicional, pueblos indígenas amazónicos antes de la colonización, comunidades masáis en África.
Bajos niveles de enfermedades metabólicas.
Vida activa y dietas adaptadas a su entorno.
En contraste, en el siglo XXI la sanidad ha avanzado, pero la población está más enferma debido a hábitos de vida insalubres (sedentarismo, obesidad, estrés, contaminación).
3. ¿Qué época humana tuvo la mejor sanidad? (No la población más sana, sino la mejor atención médica para tratar enfermedades)
Siglo XXI en países desarrollados:
Mayor acceso a antibióticos, vacunas, cirugía avanzada.
Control de enfermedades infecciosas.
Sin embargo, trata poblaciones enfermas con problemas crónicos derivados del estilo de vida moderno.
En épocas anteriores, la población podía ser más saludable en términos generales, pero moría por infecciones, traumatismos o enfermedades prevenibles con medicina moderna.
4. ¿Qué épocas humanas tuvieron la mayor esperanza de vida con población saludable? (No solo la esperanza de vida media, sino con calidad de vida sin enfermedades crónicas graves)
Cazadores-recolectores que lograban sobrevivir a la infancia:
Aunque la esperanza de vida media era baja (35-40 años), los ancianos que alcanzaban edades avanzadas no sufrían enfermedades crónicas modernas.
No había obesidad, diabetes ni arteriosclerosis en poblaciones como los hadza, los inuits precoloniales o los san del Kalahari.
Sociedades longevas preindustriales con alimentación natural:
Okinawa tradicional, algunas comunidades rurales en el Mediterráneo (Cerdeña, Creta).
Envejecimiento con menor incidencia de enfermedades degenerativas.
En la actualidad, la esperanza de vida es alta, pero gran parte de la población vive enferma con tratamientos médicos prolongados, no necesariamente con buena calidad de vida.
5. ¿Qué épocas humanas tuvieron más tiempo libre con población saludable? (No solo menos horas de trabajo, sino ocio sin enfermedades por agotamiento o estrés crónico)
Cazadores-recolectores:
Se estima que trabajaban 3-5 horas diarias.
No tenían trabajos repetitivos ni monótonos.
Pero estaban expuestos a peligros naturales.
1. ¿Qué época humana tuvo la mejor alimentación para el ser humano?
Si medimos la alimentación en términos de calidad nutricional y salud metabólica, las mejores épocas fueron:
Cazadores-recolectores (Paleolítico, hace 200,000-10,000 años aprox.):
Dieta rica en proteínas animales, frutas, verduras, frutos secos y semillas.
Ausencia de azúcares refinados y ultraprocesados.
Poca incidencia de enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad, hipertensión).
Sin embargo, dependían de la caza y la recolección, lo que podía generar escasez ocasional.
Sociedades agrícolas diversificadas antes de la industrialización (ejemplo: dieta mediterránea tradicional, dietas indígenas precoloniales, Japón tradicional, etc.):
Uso de alimentos frescos y técnicas de fermentación que mejoraban la digestibilidad.
Baja exposición a productos químicos artificiales y conservantes.
En cambio, la era moderna tiene el mayor acceso a alimentos, pero con problemas como el exceso de calorías vacías, sedentarismo y enfermedades metabólicas.
2. ¿Qué época humana tuvo la población más saludable? (No enferma, sino con menor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas)
Cazadores-recolectores (Paleolítico y sociedades tribales tradicionales):
Baja prevalencia de obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer.
Altos niveles de actividad física.
Dieta rica en nutrientes esenciales.
Pero alto riesgo de infecciones, parásitos y accidentes.
Sociedades preindustriales sin contacto con alimentación ultraprocesada:
Ejemplos: Okinawa tradicional, pueblos indígenas amazónicos antes de la colonización, comunidades masáis en África.
Bajos niveles de enfermedades metabólicas.
Vida activa y dietas adaptadas a su entorno.
En contraste, en el siglo XXI la sanidad ha avanzado, pero la población está más enferma debido a hábitos de vida insalubres (sedentarismo, obesidad, estrés, contaminación).
3. ¿Qué época humana tuvo la mejor sanidad? (No la población más sana, sino la mejor atención médica para tratar enfermedades)
Siglo XXI en países desarrollados:
Mayor acceso a antibióticos, vacunas, cirugía avanzada.
Control de enfermedades infecciosas.
Sin embargo, trata poblaciones enfermas con problemas crónicos derivados del estilo de vida moderno.
En épocas anteriores, la población podía ser más saludable en términos generales, pero moría por infecciones, traumatismos o enfermedades prevenibles con medicina moderna.
4. ¿Qué épocas humanas tuvieron la mayor esperanza de vida con población saludable? (No solo la esperanza de vida media, sino con calidad de vida sin enfermedades crónicas graves)
Cazadores-recolectores que lograban sobrevivir a la infancia:
Aunque la esperanza de vida media era baja (35-40 años), los ancianos que alcanzaban edades avanzadas no sufrían enfermedades crónicas modernas.
No había obesidad, diabetes ni arteriosclerosis en poblaciones como los hadza, los inuits precoloniales o los san del Kalahari.
Sociedades longevas preindustriales con alimentación natural:
Okinawa tradicional, algunas comunidades rurales en el Mediterráneo (Cerdeña, Creta).
Envejecimiento con menor incidencia de enfermedades degenerativas.
En la actualidad, la esperanza de vida es alta, pero gran parte de la población vive enferma con tratamientos médicos prolongados, no necesariamente con buena calidad de vida.
5. ¿Qué épocas humanas tuvieron más tiempo libre con población saludable? (No solo menos horas de trabajo, sino ocio sin enfermedades por agotamiento o estrés crónico)
Cazadores-recolectores:
Se estima que trabajaban 3-5 horas diarias.
No tenían trabajos repetitivos ni monótonos.
Pero estaban expuestos a peligros naturales.
Algunas sociedades agrícolas con buen equilibrio trabajo-descanso:
Campesinos medievales tenían muchos días festivos religiosos (más de 100 días al año), pero en épocas de cosecha el trabajo era intenso.
En sociedades tradicionales como la rural mediterránea, el trabajo era duro pero intercalado con siestas y pausas prolongadas.
Siglo XXI en algunos países con regulación laboral avanzada:
Mayor acceso a ocio y entretenimiento.
Sin embargo, el estrés laboral, la conectividad digital y el sedentarismo han reducido la calidad del descanso.
Si se mide por tiempo libre sin estrés ni enfermedades asociadas, los cazadores-recolectores probablemente tuvieron el mejor equilibrio entre trabajo, ocio y salud.
Conclusión: ¿cuál fue la mejor época para la humanidad en términos de salud integral?
Depende de la variable que se priorice:
Mayor esperanza de vida absoluta → Siglo XXI (pero con muchas enfermedades crónicas).
Menos enfermedades crónicas y metabólicas → Cazadores-recolectores y sociedades tradicionales sin alimentación industrial.
Mejor equilibrio entre salud, tiempo libre y calidad de vida → Probablemente cazadores-recolectores, seguidos de sociedades agrícolas con dietas naturales y ritmos de vida no industriales.
Mejor acceso a sanidad y tratamiento de enfermedades → Siglo XXI, pero con una población más enferma debido a su estilo de vida.
El paradigma actual es contradictorio: tenemos la mejor medicina, pero estamos más enfermos; vivimos más años, pero con peor calidad de vida en la vejez. Los cazadores-recolectores y algunas sociedades tradicionales parecen haber tenido un mejor equilibrio de salud natural, pero sin acceso a la medicina moderna en caso de enfermedades o accidentes.
Campesinos medievales tenían muchos días festivos religiosos (más de 100 días al año), pero en épocas de cosecha el trabajo era intenso.
En sociedades tradicionales como la rural mediterránea, el trabajo era duro pero intercalado con siestas y pausas prolongadas.
Siglo XXI en algunos países con regulación laboral avanzada:
Mayor acceso a ocio y entretenimiento.
Sin embargo, el estrés laboral, la conectividad digital y el sedentarismo han reducido la calidad del descanso.
Si se mide por tiempo libre sin estrés ni enfermedades asociadas, los cazadores-recolectores probablemente tuvieron el mejor equilibrio entre trabajo, ocio y salud.
Conclusión: ¿cuál fue la mejor época para la humanidad en términos de salud integral?
Depende de la variable que se priorice:
Mayor esperanza de vida absoluta → Siglo XXI (pero con muchas enfermedades crónicas).
Menos enfermedades crónicas y metabólicas → Cazadores-recolectores y sociedades tradicionales sin alimentación industrial.
Mejor equilibrio entre salud, tiempo libre y calidad de vida → Probablemente cazadores-recolectores, seguidos de sociedades agrícolas con dietas naturales y ritmos de vida no industriales.
Mejor acceso a sanidad y tratamiento de enfermedades → Siglo XXI, pero con una población más enferma debido a su estilo de vida.
El paradigma actual es contradictorio: tenemos la mejor medicina, pero estamos más enfermos; vivimos más años, pero con peor calidad de vida en la vejez. Los cazadores-recolectores y algunas sociedades tradicionales parecen haber tenido un mejor equilibrio de salud natural, pero sin acceso a la medicina moderna en caso de enfermedades o accidentes.
Salud mental de la cianobacteria
Algunas sociedades agrícolas con buen equilibrio trabajo-descanso: Campesinos medievales tenían muchos días festivos religiosos (más de 100 días al año), pero en épocas de cosecha el trabajo era intenso. En sociedades tradicionales como la rural mediterránea…
Aquí tes unha revisión definitiva das sociedades ao longo da historia e do mundo onde coincidiron boa saúde real (non dependente da medicina moderna), moito tempo libre e baixa violencia.
1️⃣ Cazadores-recolectores prehistóricos e actuais (Paleolítico e pobos indíxenas modernos)
📍 Exemplos: Hadza (Tanzania), San (Kalahari), aborixes australianos, inuits precoloniais, tribos amazónicas tradicionais.
✅ Boa saúde real: Dieta variada e natural, alta actividade física, sen enfermidades metabólicas nin dexenerativas.
✅ Moito tempo libre: Só traballaban 3-5 horas ao día (uns 1200 horas anuais), o resto dedicábano a socializar e descansar.
❌ Violencia intertribal: Se ben dentro dos grupos había pouca violencia, as guerras entre tribos e os conflitos por territorio eran habituais.
📌 Resumo: Máximo tempo libre e saúde óptima, pero con risco de violencia externa.
2️⃣ Comunidades agrícolas tradicionais con equilibrio ecolóxico e baixa densidade de poboación (5.000 a.C. - século XIX d.C.)
📍 Exemplos: Okinawa tradicional (Xapón), Creta preindustrial (dieta mediterránea), maorís precoloniais, comunidades rurais escandinavas e suízas, indíxenas de Norteamérica precoloniais (iroqueses, cheroquis).
✅ Boa saúde: Alimentación natural, sen ultraprocesados, baixa incidencia de obesidade e enfermidades metabólicas.
✅ Tempo libre moderado: Traballaban 1600 horas anuais de media, con moito descanso estacional e festividades.
✅ Baixa violencia: Estruturas sociais estables con normas claras que evitaban conflitos.
📌 Resumo: Un dos mellores equilibrios históricos entre saúde, lecer e paz.
3️⃣ Mosteiros medievais (séculos X-XV)
📍 Exemplos: Abadías benedictinas en Europa, templos budistas en Xapón e Tíbet.
✅ Boa saúde relativa: Dietas regradas, vida estruturada, actividade física moderada.
✅ Moito tempo libre: Alternancia entre traballo, oración e estudo, con 1400 horas anuais de traballo.
✅ Baixa violencia: Comunidades pacíficas, afastadas de conflitos.
📌 Resumo: Vida con moito descanso e baixa violencia, pero con menos liberdade persoal.
4️⃣ Comunidades rurais autónomas con democracia interna e estabilidade (séculos XVI-XIX)
📍 Exemplos: Cantóns suízos, aldeas escandinavas tradicionais, iroqueses en Norteamérica.
✅ Boa saúde: Autosuficiencia alimentaria, vida activa, ausencia de contaminación e produtos industriais.
✅ Moito tempo libre: Agricultura e gandería con ciclos naturais de traballo (arredor de 1500 horas anuais).
✅ Baixa violencia: Democracia tribal ou comunitaria, resolución pacífica de conflitos.
📌 Resumo: Máxima estabilidade política, saúde sólida e traballo equilibrado.
5️⃣ Cidades mercantís medievais e renacentistas (séculos XIII-XVI)
📍 Exemplos: Venecia, Florencia, Bruges, Lübeck, cidades da Liga Hanseática.
✅ Boa saúde relativa: Dieta variada grazas ao comercio, infraestruturas sanitarias aceptables.
✅ Tempo libre regulado: Xornadas controladas polos gremios, arredor de 2000 horas anuais de traballo.
✅ Baixa violencia interna: Protección militar eficiente e diplomacia comercial.
📌 Resumo: Equilibrio razoable entre benestar económico, seguridade e lecer, pero con desigualdade social.
6️⃣ Sociedades actuais con alto benestar e baixa violencia, pero saúde comprometida (século XXI)
📍 Exemplos: Países escandinavos (Noruega, Finlandia), Nova Zelandia, Xapón rural, Suíza.
❌ Saúde moi mala: Altísima dependencia da sanidade para manter con vida a poboación, enfermidades metabólicas xeneralizadas.
✅ Tempo libre moderado: Menos traballo ca no século XIX, arredor de 1800 horas anuais de traballo.
✅ Baixa violencia: Sociedade hipercontrolada e regulación legal estrita.
📌 Resumo: Moita seguridade e tempo libre, pero a peor saúde da historia recente.
📌 Conclusión final: cal foi o mellor modelo de sociedade?
Se buscamos o mellor equilibrio entre saúde real, tempo libre e paz, as sociedades que máis se aproximaron foron:
1️⃣ Cazadores-recolectores prehistóricos e actuais (Paleolítico e pobos indíxenas modernos)
📍 Exemplos: Hadza (Tanzania), San (Kalahari), aborixes australianos, inuits precoloniais, tribos amazónicas tradicionais.
✅ Boa saúde real: Dieta variada e natural, alta actividade física, sen enfermidades metabólicas nin dexenerativas.
✅ Moito tempo libre: Só traballaban 3-5 horas ao día (uns 1200 horas anuais), o resto dedicábano a socializar e descansar.
❌ Violencia intertribal: Se ben dentro dos grupos había pouca violencia, as guerras entre tribos e os conflitos por territorio eran habituais.
📌 Resumo: Máximo tempo libre e saúde óptima, pero con risco de violencia externa.
2️⃣ Comunidades agrícolas tradicionais con equilibrio ecolóxico e baixa densidade de poboación (5.000 a.C. - século XIX d.C.)
📍 Exemplos: Okinawa tradicional (Xapón), Creta preindustrial (dieta mediterránea), maorís precoloniais, comunidades rurais escandinavas e suízas, indíxenas de Norteamérica precoloniais (iroqueses, cheroquis).
✅ Boa saúde: Alimentación natural, sen ultraprocesados, baixa incidencia de obesidade e enfermidades metabólicas.
✅ Tempo libre moderado: Traballaban 1600 horas anuais de media, con moito descanso estacional e festividades.
✅ Baixa violencia: Estruturas sociais estables con normas claras que evitaban conflitos.
📌 Resumo: Un dos mellores equilibrios históricos entre saúde, lecer e paz.
3️⃣ Mosteiros medievais (séculos X-XV)
📍 Exemplos: Abadías benedictinas en Europa, templos budistas en Xapón e Tíbet.
✅ Boa saúde relativa: Dietas regradas, vida estruturada, actividade física moderada.
✅ Moito tempo libre: Alternancia entre traballo, oración e estudo, con 1400 horas anuais de traballo.
✅ Baixa violencia: Comunidades pacíficas, afastadas de conflitos.
📌 Resumo: Vida con moito descanso e baixa violencia, pero con menos liberdade persoal.
4️⃣ Comunidades rurais autónomas con democracia interna e estabilidade (séculos XVI-XIX)
📍 Exemplos: Cantóns suízos, aldeas escandinavas tradicionais, iroqueses en Norteamérica.
✅ Boa saúde: Autosuficiencia alimentaria, vida activa, ausencia de contaminación e produtos industriais.
✅ Moito tempo libre: Agricultura e gandería con ciclos naturais de traballo (arredor de 1500 horas anuais).
✅ Baixa violencia: Democracia tribal ou comunitaria, resolución pacífica de conflitos.
📌 Resumo: Máxima estabilidade política, saúde sólida e traballo equilibrado.
5️⃣ Cidades mercantís medievais e renacentistas (séculos XIII-XVI)
📍 Exemplos: Venecia, Florencia, Bruges, Lübeck, cidades da Liga Hanseática.
✅ Boa saúde relativa: Dieta variada grazas ao comercio, infraestruturas sanitarias aceptables.
✅ Tempo libre regulado: Xornadas controladas polos gremios, arredor de 2000 horas anuais de traballo.
✅ Baixa violencia interna: Protección militar eficiente e diplomacia comercial.
📌 Resumo: Equilibrio razoable entre benestar económico, seguridade e lecer, pero con desigualdade social.
6️⃣ Sociedades actuais con alto benestar e baixa violencia, pero saúde comprometida (século XXI)
📍 Exemplos: Países escandinavos (Noruega, Finlandia), Nova Zelandia, Xapón rural, Suíza.
❌ Saúde moi mala: Altísima dependencia da sanidade para manter con vida a poboación, enfermidades metabólicas xeneralizadas.
✅ Tempo libre moderado: Menos traballo ca no século XIX, arredor de 1800 horas anuais de traballo.
✅ Baixa violencia: Sociedade hipercontrolada e regulación legal estrita.
📌 Resumo: Moita seguridade e tempo libre, pero a peor saúde da historia recente.
📌 Conclusión final: cal foi o mellor modelo de sociedade?
Se buscamos o mellor equilibrio entre saúde real, tempo libre e paz, as sociedades que máis se aproximaron foron:
Salud mental de la cianobacteria
Algunas sociedades agrícolas con buen equilibrio trabajo-descanso: Campesinos medievales tenían muchos días festivos religiosos (más de 100 días al año), pero en épocas de cosecha el trabajo era intenso. En sociedades tradicionales como la rural mediterránea…
1️⃣ Comunidades rurais autónomas (Suíza, escandinavos, iroqueses) → Autosuficiencia, estabilidade política, alimentación sa, traballo moderado.
2️⃣ Cazadores-recolectores sen violencia intertribal (Hadza, San, inuit precoloniais) → Máxima saúde e tempo libre, pero con riscos naturais.
3️⃣ Aldeas agrícolas tradicionais (Okinawa, Creta, Xapón rural) → Dieta perfecta, baixa violencia e equilibrio entre traballo e descanso.
➡️ O peor modelo é o actual, onde a seguridade é alta, pero a saúde real é pésima e o tempo libre está erosionado polo estrés e a hiperconectividade.
📌 A mellor sociedade posible sería unha fusión entre a autonomía comunitaria, a vida activa dos cazadores-recolectores e a organización das aldeas tradicionais, sen os excesos do mundo moderno.
2️⃣ Cazadores-recolectores sen violencia intertribal (Hadza, San, inuit precoloniais) → Máxima saúde e tempo libre, pero con riscos naturais.
3️⃣ Aldeas agrícolas tradicionais (Okinawa, Creta, Xapón rural) → Dieta perfecta, baixa violencia e equilibrio entre traballo e descanso.
➡️ O peor modelo é o actual, onde a seguridade é alta, pero a saúde real é pésima e o tempo libre está erosionado polo estrés e a hiperconectividade.
📌 A mellor sociedade posible sería unha fusión entre a autonomía comunitaria, a vida activa dos cazadores-recolectores e a organización das aldeas tradicionais, sen os excesos do mundo moderno.
#SameEnergy
Acabo de imaxinar traballadores sociais empregando economía de fichas nas súas relacións de parella e vin a conexión cós cursos de ligar dos estoicos cripto bros.
#ideoloxia? naaaah
Acabo de imaxinar traballadores sociais empregando economía de fichas nas súas relacións de parella e vin a conexión cós cursos de ligar dos estoicos cripto bros.
#ideoloxia? naaaah
#SameEnergy
Acabo de imaginar a trabajadores sociales usando la economía de fichas en sus relaciones de pareja y vi la conexión con los cursos de ligar de los estoicos cripto bros.
#ideología? naaaah
Acabo de imaginar a trabajadores sociales usando la economía de fichas en sus relaciones de pareja y vi la conexión con los cursos de ligar de los estoicos cripto bros.
#ideología? naaaah
En la Segunda Guerra Mundial, en la guerra submarina se contabilizaban los barcos hundidos por su tonelaje y los capitanes competían por puntuar más alto que el resto.