1. ¿Cuándo se inventan las vacunas?
Las vacunas tienen su origen en la práctica de la variolización, usada en Asia y África antes del siglo XVIII. Sin embargo, la vacunación como la conocemos hoy comenzó con:
1796 – Edward Jenner: Descubre la primera vacuna efectiva contra la viruela utilizando virus de la viruela bovina (Vaccinia virus).
1885 – Louis Pasteur: Desarrolla la vacuna contra la rabia y perfecciona el concepto de atenuación de patógenos.
Siglo XX: Se crean vacunas contra enfermedades como la difteria, tétanos, polio, sarampión, paperas y rubéola.
Siglo XXI: Surgen nuevas tecnologías, como las vacunas de ARNm.
2. ¿Cómo se descubre su forma de funcionar?
El descubrimiento de las vacunas se basó en varias observaciones científicas:
Inmunidad adquirida: Se notó que quienes sobrevivían a una enfermedad quedaban protegidos contra ella.
Teoría germinal de las enfermedades (Pasteur, Koch): Se confirmó que los microbios causaban enfermedades y que el sistema inmunológico podía reconocerlos y generar memoria inmunológica.
Estudios de inmunología y biología molecular: En el siglo XX y XXI se comprendió a nivel celular y molecular cómo el sistema inmune genera respuestas y memoria.
3. ¿Por qué es importante vacunar a la mayor cantidad de personas posible?
Inmunidad de rebaño: Si un alto porcentaje de la población es inmune, se reduce la propagación del virus, protegiendo a quienes no pueden vacunarse (inmunodeprimidos, alérgicos, etc.).
Erradicación de enfermedades: La vacunación masiva ha llevado a la erradicación de la viruela y ha reducido drásticamente enfermedades como el sarampión y la poliomielitis.
Menos variantes resistentes: Cuando el virus circula menos, hay menos oportunidades de mutación y aparición de variantes más peligrosas.
4. ¿Cuándo se desarrolló la vacuna del sarampión?
1963 – John Enders y Thomas Peebles: Crean la primera vacuna contra el sarampión (Morbillivirus).
1968: Se introduce una versión mejorada.
1971: Se combina con las vacunas de paperas y rubéola, dando origen a la vacuna MMR (Measles, Mumps, Rubella).
2005: Se desarrolla la versión MMRV, que también incluye la vacuna contra la varicela.
5. ¿Qué es el sarampión? Virus o bacteria?
El sarampión es un virus.
Nombre científico: Measles morbillivirus (Morbillivirus, familia Paramyxoviridae).
Características: Es un virus de ARN altamente contagioso, transmitido por gotas respiratorias.
Complicaciones: Puede causar neumonía, encefalitis, ceguera y muerte en casos graves.
6. Lista de vacunas y tratamientos mencionados con su tipo
Vacunas
Vacuna contra el sarampión (MMR, MMRV)
Tipo: Virus atenuado.
Contiene el virus debilitado para generar inmunidad sin causar enfermedad.
Vacuna Pfizer-BioNTech y Moderna (COVID-19)
Tipo: ARN mensajero (ARNm).
Introduce instrucciones genéticas en el cuerpo para que las células produzcan la proteína Spike, activando el sistema inmune.
Vacuna AstraZeneca, Janssen y Sputnik V (COVID-19)
Tipo: Vector viral no replicante.
Usa un adenovirus modificado como vehículo para introducir el material genético del virus en el cuerpo.
Vacuna Sinopharm y Sinovac (COVID-19)
Tipo: Virus inactivado.
Contiene SARS-CoV-2 muerto para generar respuesta inmune sin riesgo de infección.
Tratamientos contra la COVID-19
Evusheld (AstraZeneca)
Tipo: Anticuerpos monoclonales.
Son anticuerpos sintéticos diseñados para bloquear la entrada del virus en las células.
Perdió efectividad con las nuevas variantes y fue retirado en 2023.
Hidroxicloroquina (Sanofi, Bayer)
Tipo: Fármaco antipalúdico.
Se pensó que podía funcionar contra la COVID-19, pero los estudios demostraron que no era efectiva.
La OMS y la FDA desaconsejan su uso.
Ivermectina (Merck y genéricos)
Tipo: Antiparasitario.
Se promovió como tratamiento contra la COVID-19, pero no tiene efectos antivirales significativos.
Las vacunas tienen su origen en la práctica de la variolización, usada en Asia y África antes del siglo XVIII. Sin embargo, la vacunación como la conocemos hoy comenzó con:
1796 – Edward Jenner: Descubre la primera vacuna efectiva contra la viruela utilizando virus de la viruela bovina (Vaccinia virus).
1885 – Louis Pasteur: Desarrolla la vacuna contra la rabia y perfecciona el concepto de atenuación de patógenos.
Siglo XX: Se crean vacunas contra enfermedades como la difteria, tétanos, polio, sarampión, paperas y rubéola.
Siglo XXI: Surgen nuevas tecnologías, como las vacunas de ARNm.
2. ¿Cómo se descubre su forma de funcionar?
El descubrimiento de las vacunas se basó en varias observaciones científicas:
Inmunidad adquirida: Se notó que quienes sobrevivían a una enfermedad quedaban protegidos contra ella.
Teoría germinal de las enfermedades (Pasteur, Koch): Se confirmó que los microbios causaban enfermedades y que el sistema inmunológico podía reconocerlos y generar memoria inmunológica.
Estudios de inmunología y biología molecular: En el siglo XX y XXI se comprendió a nivel celular y molecular cómo el sistema inmune genera respuestas y memoria.
3. ¿Por qué es importante vacunar a la mayor cantidad de personas posible?
Inmunidad de rebaño: Si un alto porcentaje de la población es inmune, se reduce la propagación del virus, protegiendo a quienes no pueden vacunarse (inmunodeprimidos, alérgicos, etc.).
Erradicación de enfermedades: La vacunación masiva ha llevado a la erradicación de la viruela y ha reducido drásticamente enfermedades como el sarampión y la poliomielitis.
Menos variantes resistentes: Cuando el virus circula menos, hay menos oportunidades de mutación y aparición de variantes más peligrosas.
4. ¿Cuándo se desarrolló la vacuna del sarampión?
1963 – John Enders y Thomas Peebles: Crean la primera vacuna contra el sarampión (Morbillivirus).
1968: Se introduce una versión mejorada.
1971: Se combina con las vacunas de paperas y rubéola, dando origen a la vacuna MMR (Measles, Mumps, Rubella).
2005: Se desarrolla la versión MMRV, que también incluye la vacuna contra la varicela.
5. ¿Qué es el sarampión? Virus o bacteria?
El sarampión es un virus.
Nombre científico: Measles morbillivirus (Morbillivirus, familia Paramyxoviridae).
Características: Es un virus de ARN altamente contagioso, transmitido por gotas respiratorias.
Complicaciones: Puede causar neumonía, encefalitis, ceguera y muerte en casos graves.
6. Lista de vacunas y tratamientos mencionados con su tipo
Vacunas
Vacuna contra el sarampión (MMR, MMRV)
Tipo: Virus atenuado.
Contiene el virus debilitado para generar inmunidad sin causar enfermedad.
Vacuna Pfizer-BioNTech y Moderna (COVID-19)
Tipo: ARN mensajero (ARNm).
Introduce instrucciones genéticas en el cuerpo para que las células produzcan la proteína Spike, activando el sistema inmune.
Vacuna AstraZeneca, Janssen y Sputnik V (COVID-19)
Tipo: Vector viral no replicante.
Usa un adenovirus modificado como vehículo para introducir el material genético del virus en el cuerpo.
Vacuna Sinopharm y Sinovac (COVID-19)
Tipo: Virus inactivado.
Contiene SARS-CoV-2 muerto para generar respuesta inmune sin riesgo de infección.
Tratamientos contra la COVID-19
Evusheld (AstraZeneca)
Tipo: Anticuerpos monoclonales.
Son anticuerpos sintéticos diseñados para bloquear la entrada del virus en las células.
Perdió efectividad con las nuevas variantes y fue retirado en 2023.
Hidroxicloroquina (Sanofi, Bayer)
Tipo: Fármaco antipalúdico.
Se pensó que podía funcionar contra la COVID-19, pero los estudios demostraron que no era efectiva.
La OMS y la FDA desaconsejan su uso.
Ivermectina (Merck y genéricos)
Tipo: Antiparasitario.
Se promovió como tratamiento contra la COVID-19, pero no tiene efectos antivirales significativos.
La OMS y la FDA desaconsejan su uso fuera de ensayos clínicos.
Dióxido de Cloro (MMS, "Lejía Milagrosa")
Tipo: Sustancia tóxica (no es un medicamento).
Promovido como cura milagrosa sin base científica.
La OMS y la FDA han advertido que es peligroso y su consumo puede causar intoxicaciones graves.
7. Crítica a las empresas farmacéuticas: ¿Cómo se han aprovechado de la urgencia?
1. Especulación con precios de medicamentos esenciales
EpiPen (Mylan): Su precio aumentó en un 500%, aunque la adrenalina que contiene es barata.
Insulina (Eli Lilly, Novo Nordisk, Sanofi): Subida artificial de precios en EE.UU., afectando a millones de diabéticos.
2. Pandemia de COVID-19: vacunas y desigualdad en el acceso
Pfizer, Moderna y AstraZeneca ocultaron los costos reales de producción en contratos con gobiernos.
Los países ricos acumularon dosis, mientras que los países en desarrollo tuvieron acceso tardío.
Pfizer y Moderna subieron los precios una vez asegurados los contratos con gobiernos.
3. Evusheld y los tratamientos ineficaces
Evusheld (AstraZeneca) fue vendido como una protección "duradera", pero perdió efectividad en menos de un año.
Gobiernos gastaron millones en tratamientos que se volvieron inútiles con las variantes de Ómicron.
4. Manipulación de estudios clínicos y ocultamiento de efectos adversos
Opiáceos en EE.UU. (Purdue Pharma, Johnson & Johnson): Promovieron analgésicos como la oxicodona sin advertir sobre el riesgo de adicción, causando la crisis de opiáceos.
Merck (Vioxx): Retirado tras años en el mercado porque aumentaba el riesgo de infartos, pero la empresa ocultó los datos.
5. Creación de enfermedades para vender medicamentos
GlaxoSmithKline (GSK) y el Paxil: Promocionaron el antidepresivo para adolescentes sin evidencia de seguridad, lo que resultó en un aumento de suicidios.
Síndrome de "piernas inquietas": Se exageró como problema médico para vender fármacos dopaminérgicos.
Conclusión
Las farmacéuticas han sido clave en el avance médico, pero priorizan el beneficio económico sobre la salud pública. La pandemia de COVID-19 demostró cómo pueden explotar la urgencia sanitaria, inflar precios y vender tratamientos con poca transparencia.
Para evitar abusos, es clave:
Regular precios y contratos públicos.
Exigir transparencia en estudios clínicos y efectos adversos.
Garantizar acceso equitativo a vacunas y tratamientos a nivel global.
Dióxido de Cloro (MMS, "Lejía Milagrosa")
Tipo: Sustancia tóxica (no es un medicamento).
Promovido como cura milagrosa sin base científica.
La OMS y la FDA han advertido que es peligroso y su consumo puede causar intoxicaciones graves.
7. Crítica a las empresas farmacéuticas: ¿Cómo se han aprovechado de la urgencia?
1. Especulación con precios de medicamentos esenciales
EpiPen (Mylan): Su precio aumentó en un 500%, aunque la adrenalina que contiene es barata.
Insulina (Eli Lilly, Novo Nordisk, Sanofi): Subida artificial de precios en EE.UU., afectando a millones de diabéticos.
2. Pandemia de COVID-19: vacunas y desigualdad en el acceso
Pfizer, Moderna y AstraZeneca ocultaron los costos reales de producción en contratos con gobiernos.
Los países ricos acumularon dosis, mientras que los países en desarrollo tuvieron acceso tardío.
Pfizer y Moderna subieron los precios una vez asegurados los contratos con gobiernos.
3. Evusheld y los tratamientos ineficaces
Evusheld (AstraZeneca) fue vendido como una protección "duradera", pero perdió efectividad en menos de un año.
Gobiernos gastaron millones en tratamientos que se volvieron inútiles con las variantes de Ómicron.
4. Manipulación de estudios clínicos y ocultamiento de efectos adversos
Opiáceos en EE.UU. (Purdue Pharma, Johnson & Johnson): Promovieron analgésicos como la oxicodona sin advertir sobre el riesgo de adicción, causando la crisis de opiáceos.
Merck (Vioxx): Retirado tras años en el mercado porque aumentaba el riesgo de infartos, pero la empresa ocultó los datos.
5. Creación de enfermedades para vender medicamentos
GlaxoSmithKline (GSK) y el Paxil: Promocionaron el antidepresivo para adolescentes sin evidencia de seguridad, lo que resultó en un aumento de suicidios.
Síndrome de "piernas inquietas": Se exageró como problema médico para vender fármacos dopaminérgicos.
Conclusión
Las farmacéuticas han sido clave en el avance médico, pero priorizan el beneficio económico sobre la salud pública. La pandemia de COVID-19 demostró cómo pueden explotar la urgencia sanitaria, inflar precios y vender tratamientos con poca transparencia.
Para evitar abusos, es clave:
Regular precios y contratos públicos.
Exigir transparencia en estudios clínicos y efectos adversos.
Garantizar acceso equitativo a vacunas y tratamientos a nivel global.
🌐 Este sábado 22 de marzo (11h. a 14:30h.) vuelven las editatonas con una sesión para publicar biografías de autoras y obras en #Wikipedia.
Nos acompañará la escritora y editora Silvia Nanclares, cuya escritura pone en el centro las historias que a menudo quedan fuera del relato dominante.
✍🏽 Más información e inscripciones en https://www.medialab-matadero.es/actividades/editatona-de-autoras-y-obras-con-silvia-nanclares o en la web de Wikiesfera.
Nos acompañará la escritora y editora Silvia Nanclares, cuya escritura pone en el centro las historias que a menudo quedan fuera del relato dominante.
✍🏽 Más información e inscripciones en https://www.medialab-matadero.es/actividades/editatona-de-autoras-y-obras-con-silvia-nanclares o en la web de Wikiesfera.
Medialab-Matadero Madrid
Editatona de autoras y obras con Silvia Nanclares
La baja cosecha empuja a las naranjas a seguir la senda de los huevos en EE.UU.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/agricultura/2025/03/18/baja-cosecha-empuja-naranjas-seguir-senda-huevos-eeuu/00031742325769498725473.htm
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/agricultura/2025/03/18/baja-cosecha-empuja-naranjas-seguir-senda-huevos-eeuu/00031742325769498725473.htm
La Voz de Galicia
La baja cosecha empuja a las naranjas a seguir la senda de los huevos en EE.UU.
Algunas marcas de zumo empiezan a acusar el efecto de la escasez de fruta
Mira que ten anos xa (2002) e continúa sendo unha moi boa referencia do que significa traballar coa saúde mental.
https://www.youtube.com/watch?v=h12_kRYITTA
"Boa parte dos temas que percorren o documental Mentes en evolución: psicose e espiritualidade son polémicos e levantan forte oposición, sobre todo por parte do stablishment profesional sanitario e —en menor medida pero fortemente condicionado polo anterior— o da intervención social. O que provoca estas reaccións pode resumirse en que se están a cuestionar as posicións de poder e autoridade debilitadas por décadas dunha forte corrupción por parte das farmacéuticas. O produto dese tempo foi o impulso de discursos bioloxicistas, até un dominio irreal e inflacionado, que aínda serve de sostén para violacións de dereitos humanos en nome da suposta ciencia psiquiátrica."
https://osalto.gal/salud-mental/mentes-en-evolucion-documental-feito-por-xente-tola
Sigue vixente e necesario porque realmente, no fondo, non cambiou case nada.
https://www.youtube.com/watch?v=h12_kRYITTA
"Boa parte dos temas que percorren o documental Mentes en evolución: psicose e espiritualidade son polémicos e levantan forte oposición, sobre todo por parte do stablishment profesional sanitario e —en menor medida pero fortemente condicionado polo anterior— o da intervención social. O que provoca estas reaccións pode resumirse en que se están a cuestionar as posicións de poder e autoridade debilitadas por décadas dunha forte corrupción por parte das farmacéuticas. O produto dese tempo foi o impulso de discursos bioloxicistas, até un dominio irreal e inflacionado, que aínda serve de sostén para violacións de dereitos humanos en nome da suposta ciencia psiquiátrica."
https://osalto.gal/salud-mental/mentes-en-evolucion-documental-feito-por-xente-tola
Sigue vixente e necesario porque realmente, no fondo, non cambiou case nada.
YouTube
Evolving Minds (Spanish Subtitles)- psychosis & spirituality
http://www.undercurrents.org/minds.html
What is reality? Who defines it?
Evolving Minds offers a fresh and radical perspective on alternatives to the mental health system. Presenting clear information in a humorous style it covers diverse topics such as…
What is reality? Who defines it?
Evolving Minds offers a fresh and radical perspective on alternatives to the mental health system. Presenting clear information in a humorous style it covers diverse topics such as…