https://www.facebook.com/100080440357558/posts/702981265726546/
Soy un Pastor Belga Malinois: Superdotado, ágil, y siempre listo para trabajar. Antes brillaba en todas las disciplinas. Hoy me pides que pase el día tumbado en el sofá y me frustro.
Soy un Beagle: Mis antepasados seguían presas incansablemente, anunciando con su voz dónde estaban. Hoy me castigas porque ladro o porque no regreso al instante.
Soy un Yorkshire Terrier: Antes cazaba ratas en las minas inglesas, usando mis patas sin miedo. Hoy me llevas en brazos, como si no pudiera caminar.
Soy un Labrador Retriever: La felicidad para míes nadar y trabajar contigo. Ahora me tienen gordo y me exigen ser un niñero perfecto.
Soy un Jack Russell Terrier: Mis genes me hacen valiente, capaz de enfrentarme a zorros. Pero hoy me culpas porque no quiero ser un simple perro de sofá.
Soy un Husky Siberiano: Estoy diseñado para los grandes espacios, para tirar trineos y recorrer kilómetros. Hoy solo tengo un jardín y me culpan porque cavo agujeros.
Soy un Border Collie: Necesito trabajar, controlar, mover rebaños. Hoy, sin ovejas, intento pastorear coches, bicicletas o incluso niños.
Soy un perro del siglo XXI, pero mi espíritu pertenece al pasado.
! Si te atraen mis ojos, mi fuerza o mi energía, pero no puedes darme la vida que necesito, por favor, no me elijas.
Los perros no somos solo adornos o compañeros pasivos. Cada uno de nosotros lleva una herencia genética que necesita expresarse. Si no estás listo para entender, respetar y cubrir nuestras necesidades físicas y emocionales, renuncia a nosotros.
El perro feliz es aquel que puede ser perro, con actividades, espacio, trabajo, y amor. No solo queremos existir; queremos vivir plenamente.
Piensa antes de adoptar. Respeta nuestra esencia
Soy un Pastor Belga Malinois: Superdotado, ágil, y siempre listo para trabajar. Antes brillaba en todas las disciplinas. Hoy me pides que pase el día tumbado en el sofá y me frustro.
Soy un Beagle: Mis antepasados seguían presas incansablemente, anunciando con su voz dónde estaban. Hoy me castigas porque ladro o porque no regreso al instante.
Soy un Yorkshire Terrier: Antes cazaba ratas en las minas inglesas, usando mis patas sin miedo. Hoy me llevas en brazos, como si no pudiera caminar.
Soy un Labrador Retriever: La felicidad para míes nadar y trabajar contigo. Ahora me tienen gordo y me exigen ser un niñero perfecto.
Soy un Jack Russell Terrier: Mis genes me hacen valiente, capaz de enfrentarme a zorros. Pero hoy me culpas porque no quiero ser un simple perro de sofá.
Soy un Husky Siberiano: Estoy diseñado para los grandes espacios, para tirar trineos y recorrer kilómetros. Hoy solo tengo un jardín y me culpan porque cavo agujeros.
Soy un Border Collie: Necesito trabajar, controlar, mover rebaños. Hoy, sin ovejas, intento pastorear coches, bicicletas o incluso niños.
Soy un perro del siglo XXI, pero mi espíritu pertenece al pasado.
! Si te atraen mis ojos, mi fuerza o mi energía, pero no puedes darme la vida que necesito, por favor, no me elijas.
Los perros no somos solo adornos o compañeros pasivos. Cada uno de nosotros lleva una herencia genética que necesita expresarse. Si no estás listo para entender, respetar y cubrir nuestras necesidades físicas y emocionales, renuncia a nosotros.
El perro feliz es aquel que puede ser perro, con actividades, espacio, trabajo, y amor. No solo queremos existir; queremos vivir plenamente.
Piensa antes de adoptar. Respeta nuestra esencia
Facebook
Log in or sign up to view
See posts, photos and more on Facebook.
‘Adolescence’: el fracaso de la mirada adulta
https://zadigespana.com/2025/04/23/adolescence-el-fracaso-de-la-mirada-adulta/
https://zadigespana.com/2025/04/23/adolescence-el-fracaso-de-la-mirada-adulta/
Zadigespana
‘Adolescence’: el fracaso de la mirada adulta
Amador Fernández-Savater* ¿Por qué se llama ‘Adolescencia’ cuando retrata fundamentalmente a los adultos? Son ellos los que actúan, los que preguntan, los que hablan. La serie es un espejo del espe…
La capilla peligrosa. Vida y crímenes mentales de Robert Anton Wilson | auroradoradaediciones
https://www.auroradoradaediciones.com/product/la-capilla-peligrosa-vida-y-crimenes-mentales-de-robert-anton-wilson
https://www.auroradoradaediciones.com/product/la-capilla-peligrosa-vida-y-crimenes-mentales-de-robert-anton-wilson
auroradoradaediciones
La capilla peligrosa. Vida y crímenes mentales de Robert Anton Wilson
PREVENTA (Envío gratis + chapa discordiana) Lanzamiento: 23/05/2025 Edición en rústica, tapa blanda Colección Caronte 450 páginas (Aprox.) Autor:...
1. Burbuja cognitiva inducida por IA: dependencia, delegación y cierre epistémico
Definición:
El individuo que consulta sistemáticamente sistemas de IA (asistentes conversacionales, buscadores inteligentes, generadores de texto o imagen) puede terminar construyendo una burbuja cognitiva propia:
No solo consume información filtrada, sino que deja de contrastarla activamente.
Interpreta como "neutral" o "inteligente" un producto que es siempre una interpretación entrenada, y nunca una fuente.
Efectos:
Pérdida de agencia epistémica: se delega el criterio, el escepticismo y el rastreo de fuentes.
Reforzamiento circular: cuanto más se consulta, más se ajusta el output a los patrones previos de búsqueda o formulación, por aprendizaje automático supervisado o retroalimentado.
Desplazamiento de autoridad: lo que “dice la IA” sustituye al saber experto, al texto fuente o a la conversación humana.
2. Conexión con el efecto burbuja algorítmica (filter bubble)
Mientras que el filter bubble clásico (Pariser, 2011) se refiere a la personalización pasiva de contenidos (Google, Facebook, YouTube), esta nueva burbuja IA:
Implica interacción activa: el sujeto construye sus propias cámaras de eco a través del diseño de sus preguntas.
Pero aun así permanece dentro de una arquitectura cerrada: las respuestas dependen del corpus de entrenamiento, del modelo, de los filtros de contenido, de la política de moderación, etc.
No hay feedback real del entorno ni contradicción estructural: si un sesgo se reproduce en el input, el modelo tiende a amplificarlo (efecto “espejo”).
3. Consecuencias prácticas a nivel individual
A. En salud (ejemplo que se ajusta a tu entorno):
Una persona en entorno rural que usa un asistente IA como sustituto del diagnóstico o del consejo profesional puede generar un ciclo:
Recibe una respuesta "plausible".
Confirma su intuición.
Ignora síntomas contradictorios.
No contrasta con fuentes primarias o con otras perspectivas (etnomédicas, clínicas, veterinarias, etc.).
No detecta errores ni límites en la respuesta, porque ya no cuestiona la fuente.
B. En aprendizaje y formación:
El usuario empieza a aprender "cómo preguntar a la IA", no cómo investigar críticamente.
Desaparece el rastreo bibliográfico real: el texto parece confiable aunque no se haya verificado ninguna fuente.
Se pierde el hábito de lidiar con ambigüedad, controversia o textos difíciles.
4. Estrategias prácticas para romper esa burbuja individual
Reintroducción del rastreo manual:
Nunca aceptar una respuesta sin seguir al menos dos fuentes primarias directamente. En salud: ir a PubMed, Cochrane o guías clínicas oficiales.
Comparación entre modelos:
Si usas IA, comparar salidas de modelos distintos o revisar la coherencia entre versiones.
Preguntar en contra de tu intuición:
Forzarte a explorar argumentos opuestos a tu primera idea o buscar la debilidad de tus supuestos.
Revisión offline o comunitaria:
Contrastar lo que "dijo la IA" con alguien del entorno (en tu caso, puede ser otra persona con experiencia rural, un técnico agrícola, etc.).
5. Fondo teórico relevante
Sadin, E. (2015). La silicolonización del mundo. París: L’échappée.
Analiza cómo el individuo contemporáneo transfiere la soberanía sobre el juicio a los sistemas automáticos.
Lanier, J. (2010). You Are Not a Gadget. Nueva York: Knopf.
Advierte sobre la pérdida de subjetividad y sentido crítico por uso acrítico de sistemas inteligentes.
Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism. Nueva York: PublicAffairs.
Aunque enfocado a datos personales, detalla cómo la personalización algorítmica crea perfiles predictivos que refuerzan comportamientos previos.
Definición:
El individuo que consulta sistemáticamente sistemas de IA (asistentes conversacionales, buscadores inteligentes, generadores de texto o imagen) puede terminar construyendo una burbuja cognitiva propia:
No solo consume información filtrada, sino que deja de contrastarla activamente.
Interpreta como "neutral" o "inteligente" un producto que es siempre una interpretación entrenada, y nunca una fuente.
Efectos:
Pérdida de agencia epistémica: se delega el criterio, el escepticismo y el rastreo de fuentes.
Reforzamiento circular: cuanto más se consulta, más se ajusta el output a los patrones previos de búsqueda o formulación, por aprendizaje automático supervisado o retroalimentado.
Desplazamiento de autoridad: lo que “dice la IA” sustituye al saber experto, al texto fuente o a la conversación humana.
2. Conexión con el efecto burbuja algorítmica (filter bubble)
Mientras que el filter bubble clásico (Pariser, 2011) se refiere a la personalización pasiva de contenidos (Google, Facebook, YouTube), esta nueva burbuja IA:
Implica interacción activa: el sujeto construye sus propias cámaras de eco a través del diseño de sus preguntas.
Pero aun así permanece dentro de una arquitectura cerrada: las respuestas dependen del corpus de entrenamiento, del modelo, de los filtros de contenido, de la política de moderación, etc.
No hay feedback real del entorno ni contradicción estructural: si un sesgo se reproduce en el input, el modelo tiende a amplificarlo (efecto “espejo”).
3. Consecuencias prácticas a nivel individual
A. En salud (ejemplo que se ajusta a tu entorno):
Una persona en entorno rural que usa un asistente IA como sustituto del diagnóstico o del consejo profesional puede generar un ciclo:
Recibe una respuesta "plausible".
Confirma su intuición.
Ignora síntomas contradictorios.
No contrasta con fuentes primarias o con otras perspectivas (etnomédicas, clínicas, veterinarias, etc.).
No detecta errores ni límites en la respuesta, porque ya no cuestiona la fuente.
B. En aprendizaje y formación:
El usuario empieza a aprender "cómo preguntar a la IA", no cómo investigar críticamente.
Desaparece el rastreo bibliográfico real: el texto parece confiable aunque no se haya verificado ninguna fuente.
Se pierde el hábito de lidiar con ambigüedad, controversia o textos difíciles.
4. Estrategias prácticas para romper esa burbuja individual
Reintroducción del rastreo manual:
Nunca aceptar una respuesta sin seguir al menos dos fuentes primarias directamente. En salud: ir a PubMed, Cochrane o guías clínicas oficiales.
Comparación entre modelos:
Si usas IA, comparar salidas de modelos distintos o revisar la coherencia entre versiones.
Preguntar en contra de tu intuición:
Forzarte a explorar argumentos opuestos a tu primera idea o buscar la debilidad de tus supuestos.
Revisión offline o comunitaria:
Contrastar lo que "dijo la IA" con alguien del entorno (en tu caso, puede ser otra persona con experiencia rural, un técnico agrícola, etc.).
5. Fondo teórico relevante
Sadin, E. (2015). La silicolonización del mundo. París: L’échappée.
Analiza cómo el individuo contemporáneo transfiere la soberanía sobre el juicio a los sistemas automáticos.
Lanier, J. (2010). You Are Not a Gadget. Nueva York: Knopf.
Advierte sobre la pérdida de subjetividad y sentido crítico por uso acrítico de sistemas inteligentes.
Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism. Nueva York: PublicAffairs.
Aunque enfocado a datos personales, detalla cómo la personalización algorítmica crea perfiles predictivos que refuerzan comportamientos previos.
Introducción y uso del recurso | Recursos pedagógicos online
https://ajuntament.barcelona.cat/recursospedagogics/es/masculinidades/introduccion
https://ajuntament.barcelona.cat/recursospedagogics/es/masculinidades/introduccion
¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! El dinero del decrecimiento. Con Ester Barinaga https://go.ivoox.com/rf/144861373
iVoox
El dinero del decrecimiento. Con Ester Barinaga - Devenir - Podcast on iVoox
degrowthlab
El Laboratorio dialoga con Ester Barinaga, autora de "Remaking Money for a Sustainable Future" (2024), el libro con el que la profesora de la Lund University y la Copenhagen Business School, editado por la Bristol University Press. En esta entrevista…
El Laboratorio dialoga con Ester Barinaga, autora de "Remaking Money for a Sustainable Future" (2024), el libro con el que la profesora de la Lund University y la Copenhagen Business School, editado por la Bristol University Press. En esta entrevista…
Recordemos que esta mujer permanece incomunicada en el hospital psiquiátrico San Joan de Déu de Palencia sin tutela legal ni diagnóstico y de forma totalmente irregular. Básicamente, la encerraron y tiraron la llave como en los thrillers de Hollywood. Por muy ultraderechista y conspiranoica que sea, me parece que un Guantánamo psiquiátrico no es algo muy apropiado en el Reino de España.
https://blogs.elconfidencial.com/espana/el-confidente/2018-10-08/exjueza-coro-cillan-trama-villarejo-judicatura-no-hizo-caso_1626019/
"La extitular del Juzgado número 43 de Madrid Coro Cillán sigue ingresada en una residencia especializada a pesar de no haber sido declarada incapacitada por la Comunidad de Madrid. Su abogado, José Luis Abascal, denuncia que no puede verla."
https://www.elmundo.es/cronica/2019/08/04/5d44697521efa022268b4572.html
* Aunque revisando esto hoy, veo que podría haber sido porque la ultraderecha la estuvo jaleando para impulsar judicialmente la teoría de la conspiración del 11M hasta romperla y/o quizá molestó a alguien (Villarejo admitió haberla "sacado del medio"). Ahora les sigue siendo útil en plan martir.
https://blogs.elconfidencial.com/espana/el-confidente/2018-10-08/exjueza-coro-cillan-trama-villarejo-judicatura-no-hizo-caso_1626019/
"La extitular del Juzgado número 43 de Madrid Coro Cillán sigue ingresada en una residencia especializada a pesar de no haber sido declarada incapacitada por la Comunidad de Madrid. Su abogado, José Luis Abascal, denuncia que no puede verla."
https://www.elmundo.es/cronica/2019/08/04/5d44697521efa022268b4572.html
* Aunque revisando esto hoy, veo que podría haber sido porque la ultraderecha la estuvo jaleando para impulsar judicialmente la teoría de la conspiración del 11M hasta romperla y/o quizá molestó a alguien (Villarejo admitió haberla "sacado del medio"). Ahora les sigue siendo útil en plan martir.
El Confidencial
Cuando Coro Cillán denunció a Villarejo... y nadie le hizo caso
El Juzgado 12 rechazó una querella de la exmagistrada contra el comisario por urdir un plan para quitarle la denuncia de De la Rosa contra Pujol; meses después, el TSJM inhabilitó a la instructora
TURIEL: España hizo CINCO APAGONES de EMERGENCIA en 2024
https://youtube.com/watch?v=PxhM6tXZCrc&si=WwTqUzlHdKmzHjOc
https://youtube.com/watch?v=PxhM6tXZCrc&si=WwTqUzlHdKmzHjOc
YouTube
TURIEL: España hizo CINCO APAGONES de EMERGENCIA en 2024
Hoy aprovechamos la publicación del último libro de Antonio Turiel, titulado "El futuro de Europa" (Ediciones Destino) para hablar sobre los cinco grandes apagones que se produjeron en España durante el año pasado.
Pese a que el sistema eléctrico está …
Pese a que el sistema eléctrico está …
Saldremos mejores?
Probablemente no.
Esa frase —"saldremos mejores"— fue un eslogan pospandémico basado en una visión idealista del sufrimiento como motor de cambio. Pero en términos históricos, sociológicos y políticos, las crisis no garantizan transformación positiva, y el retorno a patrones anteriores es la norma, no la excepción.
Razones para el escepticismo:
Resiliencia de las estructuras de poder: las élites suelen reforzarse tras las crisis. No suelen perder control, lo redistribuyen o lo reconfiguran para mantenerlo.
Efecto conservador post-crisis: muchas poblaciones priorizan estabilidad, consumo y seguridad antes que transformación estructural. Hay fatiga social, no radicalización.
Cambio simbólico sin reforma material: se invierte en narrativa ("hemos aprendido", "hay que cuidarse"), pero no en cambios estructurales (servicios públicos, condiciones laborales, redes de apoyo reales).
Incremento de control y vigilancia: muchas crisis recientes (11S, COVID) han justificado aumento de vigilancia y reducción de libertades, no más democracia ni equidad.
Crisis climática y energética ignoradas: si realmente hubiéramos salido “mejores”, ya habría cambios radicales en urbanismo, transporte, producción agrícola, consumo energético. No está ocurriendo.
En resumen:
La mayoría de los indicadores apuntan a que no salimos mejores, sino más controlados, más fragmentados socialmente y con sistemas más frágiles. Que algunos individuos o colectivos sí mejoren sus prácticas no cambia la tendencia estructural.
Probablemente no.
Esa frase —"saldremos mejores"— fue un eslogan pospandémico basado en una visión idealista del sufrimiento como motor de cambio. Pero en términos históricos, sociológicos y políticos, las crisis no garantizan transformación positiva, y el retorno a patrones anteriores es la norma, no la excepción.
Razones para el escepticismo:
Resiliencia de las estructuras de poder: las élites suelen reforzarse tras las crisis. No suelen perder control, lo redistribuyen o lo reconfiguran para mantenerlo.
Efecto conservador post-crisis: muchas poblaciones priorizan estabilidad, consumo y seguridad antes que transformación estructural. Hay fatiga social, no radicalización.
Cambio simbólico sin reforma material: se invierte en narrativa ("hemos aprendido", "hay que cuidarse"), pero no en cambios estructurales (servicios públicos, condiciones laborales, redes de apoyo reales).
Incremento de control y vigilancia: muchas crisis recientes (11S, COVID) han justificado aumento de vigilancia y reducción de libertades, no más democracia ni equidad.
Crisis climática y energética ignoradas: si realmente hubiéramos salido “mejores”, ya habría cambios radicales en urbanismo, transporte, producción agrícola, consumo energético. No está ocurriendo.
En resumen:
La mayoría de los indicadores apuntan a que no salimos mejores, sino más controlados, más fragmentados socialmente y con sistemas más frágiles. Que algunos individuos o colectivos sí mejoren sus prácticas no cambia la tendencia estructural.