Salud mental de la cianobacteria
29 subscribers
9.97K photos
315 videos
920 files
4.3K links
Que nadie entre aquí sin saber de ecología.

briar://ad24cfbd4ibbmfh35ycz7g5phbrjb5ilagjsqrqfk4dolnnf64rs4
Download Telegram
Mira que ten anos xa (2002) e continúa sendo unha moi boa referencia do que significa traballar coa saúde mental.
https://www.youtube.com/watch?v=h12_kRYITTA
"Boa parte dos temas que percorren o documental Mentes en evolución: psicose e espiritualidade son polémicos e levantan forte oposición, sobre todo por parte do stablishment profesional sanitario e —en menor medida pero fortemente condicionado polo anterior— o da intervención social. O que provoca estas reaccións pode resumirse en que se están a cuestionar as posicións de poder e autoridade debilitadas por décadas dunha forte corrupción por parte das farmacéuticas. O produto dese tempo foi o impulso de discursos bioloxicistas, até un dominio irreal e inflacionado, que aínda serve de sostén para violacións de dereitos humanos en nome da suposta ciencia psiquiátrica."
https://osalto.gal/salud-mental/mentes-en-evolucion-documental-feito-por-xente-tola
Sigue vixente e necesario porque realmente, no fondo, non cambiou case nada.
Nueva entrevista: Jeff Sugarman sobre Psicología, Neoliberalismo, y la crisis de la personalidad

La psicología ha sido durante mucho tiempo una disciplina de ajuste, ayudando a los individuos a adaptarse a las normas sociales en lugar de cuestionar las estructuras que moldean la salud mental y la identidad. ¿Pero qué pasa cuando la propia psicología se convierte en una herramienta del neoliberalismo?

En esta entrevista, Jeff Sugarman, un académico destacado en psicología teórica y filosófica, examina:

🔹Cómo el neoliberalismo moldea nuestra comprensión de la autohood y la salud mental
🔹El aumento de la ansiedad social como diagnóstico en una era de auto-marketing y competencia
🔹 El surgimiento del neoliberalismo cleptocrático—donde las élites económicas y políticas consolidan el poder a costa del bienestar público
🔹 Por qué la psicología convencional a menudo refuerza, en lugar de retos, los sistemas de desigualdad
🔹 La necesidad de un renacimiento moral y ético: un replanteamiento radical de la psicología, la política y el floreciente humano

Sugarman argumenta que las categorías de salud mental, como el trastorno de ansiedad social, no existen fuera del tiempo— surgen en respuesta a las condiciones históricas y culturales. Se basa en Ian Hacking, Foucault y Charles Taylor para desafiar la suposición de que los trastornos mentales son universales e inmutables.

También critica cómo la psicología ha servido en gran medida como una disciplina de mantenimiento social en lugar de transformación. Mientras que la psicología crítica y las humanidades psicológicas ofrecen alternativas prometedoras, la psicología convencional sigue estando profundamente arraigada en la ideología neoliberal.

Escucha la entrevista completa aquí: https://podcasts.apple.com/us/podcast/psychology-personhood-and-the-crisis-of/id1212789850?i=1000699791667

Lee la transcripción completa aquí: https://www.madinamerica.com/2025/03/psychology-personhood-and-the-crisis-of-neoliberalism-jeff-sugarman-on-theoretical-and-critical-psychology/
El acoso escolar ha sido durante mucho tiempo tabú en Corea del Sur 🇰🇷. En 2023, más de 60.000 alumnos surcoreanos fueron víctimas, el doble que cinco años antes. Ese mismo año, Pyo Ye-rim decidió denunciar esta lacra creciente.

La joven relató la violencia que había sufrido en su propia piel durante 12 años. Su confesión pública conmocionó al país y provocó una oleada de apoyo. Sin embargo, Pyo Ye-rim se su1cid0 el 10 de octubre de 2023. Tenía 27 años.

📌Descubre su historia en “Corea del Sur: la lucha de Pyo Ye-rim contra el acoso” en ARTE.tv
Disponible hasta el 20/01/2028
La cestería es una actividad artesanal compleja que implica una combinación rica de funciones físicas, cognitivas y sensoriales. Desde diferentes disciplinas clínicas y terapéuticas —terapia ocupacional, fisioterapia, medicina, y gerontología— se puede analizar su impacto con distintos enfoques, pero complementarios.

https://www.facebook.com/share/r/18cA3oUgQ2/

A continuación, desgloso las funciones implicadas:
1. Funciones motrices y musculares (Fisioterapia y Medicina del aparato locomotor)
a. Motricidad fina:
Control de los movimientos de los dedos (p. ej., pinzado, torsión, entrelazado).
Coordinación óculo-manual para manipular las fibras.
Activación de musculatura intrínseca de la mano y extensores/flexores de antebrazo.
b. Motricidad gruesa:
Estabilidad postural al trabajar sentado o de pie.
Movimientos de brazos y hombros (especialmente en cestería con ramas largas o estructuras grandes).
Integración de movimientos de tronco y cuello.
c. Fuerza y resistencia:
La flexión repetitiva del material y su manipulación requiere fuerza isométrica (mantener presión) e isotónica (tracción, empuje).
El uso de materiales duros como mimbre o castaño implica más carga física.
Relevancia terapéutica:
Prevención de sarcopenia en mayores.
Mantenimiento de la movilidad articular.
Mejora de la circulación periférica y tono muscular.
2. Funciones neurológicas y cognitivas (Terapia ocupacional, Neuropsicología, Medicina)
a. Coordinación visomotora:
Integración visual y motora para colocar, ajustar, doblar.
Muy útil en rehabilitación tras accidentes cerebrovasculares o lesiones medulares.
b. Planificación motora (praxis):
Secuenciar mentalmente las acciones necesarias para obtener una forma específica.
Anticipación de movimientos y solución de problemas espaciales.
c. Funciones ejecutivas:
Planificación: decidir estructura, tamaño, patrón.
Organización: seleccionar materiales, mantener orden en el proceso.
Flexibilidad cognitiva: adaptarse si algo falla o sale diferente.
Inhibición: evitar apurarse, mantener ritmo constante.
d. Memoria y atención sostenida:
Recordar patrones aprendidos, pasos del trenzado.
Mantener la atención durante periodos prolongados.
3. Funciones sensoriales (Terapia ocupacional, Medicina neurosensorial)
a. Propiocepción:
Percibir la posición y presión de las manos sin mirar constantemente.
Ajustar fuerza sin dañar el material ni la piel.
b. Estímulo táctil:
Diferenciar texturas, humedad, flexibilidad del material vegetal.
Estimulación sensorial rica que puede ayudar en déficits neurológicos periféricos.
c. Estímulo visual:
Observación constante de simetrías, patrones y errores.
d. Ritmo respiratorio y foco corporal (psicofisiología):
Actividad rítmica y repetitiva que puede inducir estados de concentración tipo "flow".
Regulación autonómica, con efecto relajante.
4. Relevancia en geriatría y gerontología
a. Prevención del deterioro cognitivo:
Actividad manual estructurada que activa múltiples dominios cerebrales (memoria, atención, coordinación, funciones ejecutivas).
Alternativa terapéutica no farmacológica en deterioro leve (MCI) y primeras fases de demencia.
b. Conservación de roles y autoestima:
Preserva el rol productivo en la vejez.
Fomenta identidad, pertenencia cultural y sentido de utilidad.
c. Reducción de aislamiento:
Actividad fácilmente compartible, transmisible entre generaciones.
Se puede realizar en grupo, facilitando la interacción social.
5. Enfoque terapéutico desde la terapia ocupacional
a. Actividad con propósito:
Tiene un objetivo claro (una cesta), no es una tarea arbitraria.
Esto aumenta la motivación, el compromiso y la adherencia a la intervención.
b. Adaptabilidad:
Puede adaptarse al nivel de capacidad física o cognitiva del individuo.
Se puede simplificar para pacientes con demencia, o complejizar para estimular funciones superiores.
c. Valor funcional:
La cesta es un objeto útil, no meramente decorativo.
Implica un proceso de autonomía, vinculado al autocuidado (p. ej.,
https://archive.is/Q4Vqj

Generation Xanax: The Dark Side of America’s Wonder Drug - WSJ - The Wall Street Journal
Amid rising concerns about benzodiazepines, some patients who try to quit are suffering extreme anxiety, memory loss and intense physical pain.

www.wsj.com

Over the past six decades, hundreds of millions of people have taken Xanax (the brand name for alprazolam) or one of its cousins in the benzodiazepine family—Klonopin (clonazepam); Ativan (lorazepam); and Valium (diazepam)—to lull them to sleep or deliver instant calm in an age of abiding anxiety.

Psychiatrists and primary-care doctors regularly prescribe the drugs for everything from mild anxiety to insomnia, making benzodiazepines some of the most commonly prescribed psychiatric medications in America. The pills’ omnipresence has left a mark on pop culture, turning up in Lil Wayne songs and HBO’s “The White Lotus” as bearers of chemical tranquility.

But as concerns increase about potential adverse effects of these drugs, some patients who try to quit are suffering what amounts to a hangover they can’t escape.
Xeración Xanax: o lado escuro do fármaco marabilla dos EUA
En medio das crecientes preocupacións sobre as benzodiacepinas, algúns pacientes que intentan deixalas están sufrindo ansiedade extrema, perda de memoria e dores físicas intensas.
Ao longo dos últimos sesenta anos, centos de millóns de persoas tomaron Xanax (nome comercial de alprazolam) ou algún dos seus "curmáns" da familia das benzodiacepinas —como Klonopin (clonazepam), Ativan (lorazepam) e Valium (diazepam)— para adormecer ou acadar unha calma instantánea nesta era de ansiedade persistente.
Psiquiatras e médicos de atención primaria prescriben regularmente estes fármacos para tratar dende a ansiedade leve até a insomia, convertendo as benzodiacepinas nalgúns dos medicamentos psiquiátricos máis comúnmente prescritos en América. A omnipresenza destas pastillas deixou pegada na cultura popular, aparecendo en cancións de Lil Wayne e na serie de HBO The White Lotus como símbolos de tranquilidade química.
Pero, a medida que medran as preocupacións sobre os efectos adversos potenciais destes fármacos, algúns pacientes que intentan deixalos están sufrindo o que equivale a unha resaca da que non poden escapar.
Equivalencias dos nomes comerciais en España:
Xanax (alprazolam): comercialízase tamén como Xanax, pero tamén como Trankimazin®.
Klonopin (clonazepam): en España, comercialízase como Rivotril®.
Ativan (lorazepam): en España, o nome comercial máis común é Orfidal®.
Valium (diazepam): tamén se comercializa como Valium® en España, entre outros nomes xenéricos.
WTF?!?

https://www.facebook.com/share/r/18tKviDhSD/

🎮 Buscamos experiencias trascendentales jugando a videojuegos.

La artista Ana Esteve Reig está explorando el valor espiritual de la vida virtual y las experiencias trascendentales en los videojuegos. Actualmente está desarrollando la residencia de Investigación Situada en #MedialabMatadero y quiere recopilar historias reales de gamers que hayan sentido cosas difíciles de explicar mientras jugaban.

¿Alguna vez has sentido algo más allá de la pantalla mientras jugabas? ¿Un momento de conexión profunda, una experiencia fuera de lo normal, casi espiritual?

💌 Envía tu experiencia al email anitainvestigavirtual@gmail.com y forma parte de esta investigación.
El tiempo y su medición es un constructo social. Este documental revisa nuestra manera de relacionarnos con el tiempo a lo largo de la historia y cómo los cambios sociales han influido en nuestra forma de medirlo.

https://go.ivoox.com/rf/143472436

Al explorar el significado del tiempo, intervienen varios factores: la civilización humana, el estilo de vida y nuestra comprensión de la vida. En la antigüedad, nuestra forma de medir el tiempo estaba muy ligada a la naturaleza. Los humanos seguían las estaciones, las precipitaciones y la luz del sol para, por ejemplo, cultivar los productos necesarios para sobrevivir. Sin embargo, desde la Revolución Industrial, nuestra vida se ha acelerado, y empezamos a ver el tiempo como algo que se puede manipular y monetizar dividiéndolo en fragmentos cada vez más pequeños para incorporarlo a los cálculos de pérdidas y ganancias.
Abordajes del trauma

El mejor abordaje para un trauma psicoafectivo depende de la persona y de la profundidad de la herida, pero en términos generales, lo fundamental es darle un lugar en la experiencia subjetiva sin quedar atrapado en él. Para eso, hay varias claves:

1. Nombrarlo y darle sentido: No se trata de revivir el trauma sin más, sino de encontrarle una narrativa que lo haga más manejable. Aquí, el diálogo terapéutico puede ayudar a resignificarlo.

2. Trabajar en la regulación emocional: El trauma deja marcas en el cuerpo y en la forma de reaccionar al mundo. Técnicas de psicodrama, terapia corporal o mindfulness pueden ser útiles para procesarlo sin que se reactive en cada situación similar.

3. Explorar su impacto en las relaciones: Los traumas psicoafectivos suelen dejar huellas en la forma en que nos vinculamos. Revisar los patrones relacionales con un enfoque sistémico o psicoanalítico puede ayudar a evitar repeticiones.

4. Darle lugar a la espontaneidad: Como bien plantea Moreno, la espontaneidad es lo opuesto a la rigidez que deja el trauma. Recuperar la capacidad de responder de manera flexible y creativa a la vida es un paso clave.

5. No buscar eliminarlo, sino integrarlo: En vez de querer "superarlo" como si nunca hubiera existido, el desafío es incorporarlo como parte de la historia personal sin que defina la identidad.

La pregunta clave podría ser: ¿Qué lugar tiene este trauma en tu historia y qué lugar quieres que tenga en tu vida hoy?

www.asociacionpasos.blogspot.com