"Want to Read" list - Luigi Mangione Storyline
https://defenderofbasic.github.io/luigi-mangione-storyline/books/goodreads-want-to-read.html
https://defenderofbasic.github.io/luigi-mangione-storyline/books/goodreads-want-to-read.html
Salud mental de la cianobacteria
"Want to Read" list - Luigi Mangione Storyline https://defenderofbasic.github.io/luigi-mangione-storyline/books/goodreads-want-to-read.html
Esta es la lista de "leídos". Si vas a los botones de desplazamiento de abajo del todo, ves las de "leyendo" y "por leer"
https://defenderofbasic.github.io/luigi-mangione-storyline/books/goodreads-read.html
https://defenderofbasic.github.io/luigi-mangione-storyline/books/goodreads-read.html
Querides cómplices de esta tragicomedia llamada vida:
Otro año más en Navidad, ese momento en el que nos regalamos luces artificiales para olvidar que el mundo sigue cayendo al caos climático, social y existencial. Pero tranquiles, siempre podemos seguir externalizando responsabilidades.
En este rincón donde las cosas crecen más lento (incluidos los desastres), sé que incluso en los suelos más agotados pueden brotar semillas. Así que, aunque este sistema parezca empeñado en autoinmolarse, aún podemos encontrar pequeñas resistencias: un abrazo, una conversación, un proyecto o un árbol.
Mis deseos para vosotres son sencillos: que os cuidéis, que aprendáis a reíros de todo (empezando por vosotres mismes) y que, contra todo pronóstico, sigamos sembrando, aunque solo sea para demostrar que aún nos queda el trastorno obsesivo.
Felices fiestas y que 2025 no nos sorprenda… o sí.
Con afecto colapsista/extincionista,
una Cianobacteria más.
Otro año más en Navidad, ese momento en el que nos regalamos luces artificiales para olvidar que el mundo sigue cayendo al caos climático, social y existencial. Pero tranquiles, siempre podemos seguir externalizando responsabilidades.
En este rincón donde las cosas crecen más lento (incluidos los desastres), sé que incluso en los suelos más agotados pueden brotar semillas. Así que, aunque este sistema parezca empeñado en autoinmolarse, aún podemos encontrar pequeñas resistencias: un abrazo, una conversación, un proyecto o un árbol.
Mis deseos para vosotres son sencillos: que os cuidéis, que aprendáis a reíros de todo (empezando por vosotres mismes) y que, contra todo pronóstico, sigamos sembrando, aunque solo sea para demostrar que aún nos queda el trastorno obsesivo.
Felices fiestas y que 2025 no nos sorprenda… o sí.
Con afecto colapsista/extincionista,
una Cianobacteria más.
Samsara - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Samsara
https://es.wikipedia.org/wiki/Samsara
Wikipedia
Samsara
ciclo de nacimiento, vida, muerte y encarnación
Samsara es, al menos en el contexto de la cabeza de administración de este canal, las liadas obviamente absurdas y complicaciones probablemente innecesarias de la vida "civilizada" y "moderna". Hicieron falta 10.000 años aprox desde el Neolítico y atravesar toda la historia y acumulaciones de conocimiento y ciencia para demostrar de forma evidente y científica que el contexto óptimo, natural y donde evolucionó el ser humano (ese mono) es el Paleolítico Superior en clima subtropicales y próximos, organizado socialmente en grupos de entre 100 y 300 individuos. Ponte tu a mudarse, decrecer y acercarse sólo un 5% a algo parecido con las tonterías instaladas culturalmente de base en nuestras cabezas. Sobre este regreso, cambio y evolución hay especulaciones interesantes como La Playa Salvaje de Kim Stanley Robinson. Fundamentalmente, es algo que una primera generación viviría (vivirá) como carencia y pérdida, una segunda como recuerdo borroso y una tercera quizá ya como cuento pasando a leyenda. Esto en un escenario de cambio repentino, claro, en uno gradual, la sensación de pérdida sería continuada a lo largo de varias generaciones. Sin pensar en una vuelta consciente u obligada al Paleolítico, podría pensarse que un escenario pre industrial podría ser posible y hasta utópico pero nuestra imaginería mental está alimentada por obra y gracia del cine, la literatura y demás con estilos de vida de clase burguesa y un campesinado bucólico que no existieron o estaban sostenidos por la explotación y el colonialismo. Vete tú a saber.
Es posible y hasta muy probable que los efectos nocivos del punk y el jipismo hayan sido manipulados intencionalmente por servicios de inteligencia por vía de la aplicación de la psicología social. Básicamente una esperpentización y marginalización de las consecuencias políticas y culturales (o sea, ideas anarco-socialistas y ecologistas) de las evidencias de las ciencias sociales y biológicas. Jipismo y punkismo, eran originalmente y en parte "política prefigurativa" pero debió ser fácil pervertir dichos movimientos con una eficaz ingenería social que a través de la manipulación sofística con elementos y lógicas de filosofía postmoderna resultaron en la marginalización política y la reconversión y mercantilización en un modas inocuas.
https://x.com/herderbarcelona/status/1872281762438561956?t=axkSKtKk9JVoohDOqms9Bw&s=09
En «Familia y psicosis», Jorge Tizón profundiza, con un lenguaje claro, accesible y preciso, en las dificultades y los conflictos a los que se deben enfrentar los familiares y allegados de quienes sufren psicosis.
Teniendo en cuenta eso que se dice en familiar sistémica de que el loco es el síntoma emergente de un problema familiar, sigue faltando un libro sobre las dificultades y los conflictos a los que se deben enfrentar los locos con su contexto familiar y comunitario.
En «Familia y psicosis», Jorge Tizón profundiza, con un lenguaje claro, accesible y preciso, en las dificultades y los conflictos a los que se deben enfrentar los familiares y allegados de quienes sufren psicosis.
Teniendo en cuenta eso que se dice en familiar sistémica de que el loco es el síntoma emergente de un problema familiar, sigue faltando un libro sobre las dificultades y los conflictos a los que se deben enfrentar los locos con su contexto familiar y comunitario.
X (formerly Twitter)
Herder Editorial (@herderbarcelona) on X
En «Familia y psicosis», Jorge Tizón profundiza, con un lenguaje claro, accesible y preciso, en las dificultades y los conflictos a los que se deben enfrentar los familiares y allegados de quienes sufren psicosis.
👉 https://t.co/u8Jv9H1tkq
👉 https://t.co/u8Jv9H1tkq
CÓMO SER DE IZQUIERDAS: Un tutorial para ser Buena Persona™
https://youtube.com/watch?v=PUbAZ2SEzrQ&si=w2XUnJkFT4aLvwQJ
https://youtube.com/watch?v=PUbAZ2SEzrQ&si=w2XUnJkFT4aLvwQJ
YouTube
CÓMO SER DE IZQUIERDAS: Un tutorial para ser Buena Persona™
Patreon: https://www.patreon.com/Quetzal
PayPal: the.ice.of.alice@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ovejaselectricasq/
Twitter: @slifante
Twitch: https://www.twitch.tv/gatoquetzal
Canal secundario: https://www.youtube.com/channel/UCzzTFU7…
PayPal: the.ice.of.alice@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ovejaselectricasq/
Twitter: @slifante
Twitch: https://www.twitch.tv/gatoquetzal
Canal secundario: https://www.youtube.com/channel/UCzzTFU7…
Forwarded from Canal Salud y bienestar: técnicas y herramientas para la autogestión de la salud mental, psicosocial y también física.
Per Espen Stoknes - Cómo transformar la saturación sobre el apocalipsis climático en acción contra el calentamiento global [TEDGlobal_NYC]
El mayor obstáculo para lidiar con las alteraciones climáticas se encuentra entre las orejas, dice el psicólogo y economista Per Espen Stokes.
Explica cómo la gente aplica filtros sobre las noticias climáticas como la distancia, el derrotismo, la disonancia, la negación y la identidad. Sin embargo, apoyándo el discurso en las convenciones sociales o con un encuadre construido sobre la salud, la tecnología y el empleo, podemos empezar a superar esas barreras. También podemos simplificar las cosas para que las conductas respetuosas con el clima sean las que se produzcan por defecto. Podemos llegar a tener indicadores visuales de calidad que nos señalen progresos al respecto. Lo más importante es que podemos cambiar las identidades de las personas con historias que sean convincentes.
854x480 h.264[webrip]
Audio en inglés (MP3 96kb/s)
Fuente original:
https://www.ted.com/talks/per_espen_stoknes_how_to_transform_apocalypse_fatigue_into_action_on_global_warming
El mayor obstáculo para lidiar con las alteraciones climáticas se encuentra entre las orejas, dice el psicólogo y economista Per Espen Stokes.
Explica cómo la gente aplica filtros sobre las noticias climáticas como la distancia, el derrotismo, la disonancia, la negación y la identidad. Sin embargo, apoyándo el discurso en las convenciones sociales o con un encuadre construido sobre la salud, la tecnología y el empleo, podemos empezar a superar esas barreras. También podemos simplificar las cosas para que las conductas respetuosas con el clima sean las que se produzcan por defecto. Podemos llegar a tener indicadores visuales de calidad que nos señalen progresos al respecto. Lo más importante es que podemos cambiar las identidades de las personas con historias que sean convincentes.
854x480 h.264[webrip]
Audio en inglés (MP3 96kb/s)
Fuente original:
https://www.ted.com/talks/per_espen_stoknes_how_to_transform_apocalypse_fatigue_into_action_on_global_warming
Ted
How to transform apocalypse fatigue into action on global warming
The biggest obstacle to dealing with climate disruptions lies between your ears, says psychologist and economist Per Espen Stoknes. He's spent years studying the defenses we use to avoid thinking about the demise of our planet -- and figuring out a new way…
La responsabilidad por el uso de un fármaco que reduce la esperanza de vida mientras existen alternativas más efectivas y seguras se extiende a múltiples sectores, incluidos no solo los políticos, científicos y empresariales, sino también el tercer sector, compuesto por asociaciones y fundaciones de familiares, pacientes y afectados. Este sector puede jugar un papel clave tanto en la promoción de prácticas responsables como en la perpetuación de problemas debido a intereses o falta de información. A continuación, se analiza la responsabilidad distribuida entre los sectores implicados:
---
1. Sector farmacéutico y biotecnológico
Este sector tiene una responsabilidad central en el desarrollo y comercialización del medicamento:
Desarrollo del fármaco:
Las empresas farmacéuticas deben garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos antes de lanzarlos al mercado. Si se manipulan estudios clínicos, se ocultan datos o se minimizan los riesgos, la responsabilidad recae directamente en ellas.
Marketing y promoción:
Las estrategias comerciales pueden exagerar los beneficios del fármaco y minimizar sus riesgos, utilizando campañas dirigidas incluso al tercer sector para legitimar su uso.
Ejemplo: Patrocinios de asociaciones de pacientes que luego promueven el medicamento sin cuestionar sus riesgos.
---
2. Sector político y gubernamental
El marco regulatorio y las políticas de salud pública determinan la disponibilidad y el uso del medicamento:
Regulación y aprobación:
Las agencias reguladoras, como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), tienen la obligación de aprobar solo medicamentos con una relación beneficio-riesgo favorable.
Políticas sanitarias:
Los responsables políticos deben priorizar tratamientos más seguros y efectivos. Si incluyen un fármaco dañino en las guías clínicas o lo financian en detrimento de alternativas no farmacológicas, asumen responsabilidad por los daños.
---
3. Sector sanitario y clínico
Los profesionales de la salud tienen una influencia directa sobre las decisiones de tratamiento:
Prescripción médica:
Los médicos deben estar informados sobre los riesgos y las alternativas disponibles. Si prescriben un fármaco dañino sin justificar adecuadamente su uso o sin informar al paciente, incurren en negligencia.
Formación médica:
Las universidades y programas de formación continua deben garantizar que los profesionales estén actualizados y que no dependan exclusivamente de información proporcionada por la industria farmacéutica.
Instituciones hospitalarias:
Los hospitales y clínicas que firman acuerdos con fabricantes farmacéuticos para priorizar ciertos tratamientos asumen una responsabilidad institucional.
---
4. Sector académico y de investigación
El ámbito científico genera la evidencia que justifica el uso de medicamentos:
Investigación clínica:
Los investigadores que ocultan riesgos, manipulan datos o reciben financiamiento no declarado de la industria farmacéutica tienen una responsabilidad ética directa.
Publicaciones científicas:
Las revistas que no revisan críticamente los estudios o publican investigaciones sesgadas contribuyen a la desinformación.
---
5. Sector de comunicación y medios
Los medios influyen en la percepción pública de los medicamentos:
Publicidad farmacéutica:
La promoción directa o indirecta del medicamento puede exagerar sus beneficios y minimizar sus riesgos.
Cobertura informativa:
Si los medios reproducen comunicados de prensa sin análisis crítico, amplifican mensajes sesgados que favorecen el uso del fármaco y ocultan alternativas.
---
6. Tercer sector: asociaciones y fundaciones de familiares y pacientes
El tercer sector, compuesto por asociaciones de pacientes y fundaciones, tiene un rol clave en representar los intereses de los afectados, pero también puede influir en la aceptación o rechazo de ciertos tratamientos:
---
1. Sector farmacéutico y biotecnológico
Este sector tiene una responsabilidad central en el desarrollo y comercialización del medicamento:
Desarrollo del fármaco:
Las empresas farmacéuticas deben garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos antes de lanzarlos al mercado. Si se manipulan estudios clínicos, se ocultan datos o se minimizan los riesgos, la responsabilidad recae directamente en ellas.
Marketing y promoción:
Las estrategias comerciales pueden exagerar los beneficios del fármaco y minimizar sus riesgos, utilizando campañas dirigidas incluso al tercer sector para legitimar su uso.
Ejemplo: Patrocinios de asociaciones de pacientes que luego promueven el medicamento sin cuestionar sus riesgos.
---
2. Sector político y gubernamental
El marco regulatorio y las políticas de salud pública determinan la disponibilidad y el uso del medicamento:
Regulación y aprobación:
Las agencias reguladoras, como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), tienen la obligación de aprobar solo medicamentos con una relación beneficio-riesgo favorable.
Políticas sanitarias:
Los responsables políticos deben priorizar tratamientos más seguros y efectivos. Si incluyen un fármaco dañino en las guías clínicas o lo financian en detrimento de alternativas no farmacológicas, asumen responsabilidad por los daños.
---
3. Sector sanitario y clínico
Los profesionales de la salud tienen una influencia directa sobre las decisiones de tratamiento:
Prescripción médica:
Los médicos deben estar informados sobre los riesgos y las alternativas disponibles. Si prescriben un fármaco dañino sin justificar adecuadamente su uso o sin informar al paciente, incurren en negligencia.
Formación médica:
Las universidades y programas de formación continua deben garantizar que los profesionales estén actualizados y que no dependan exclusivamente de información proporcionada por la industria farmacéutica.
Instituciones hospitalarias:
Los hospitales y clínicas que firman acuerdos con fabricantes farmacéuticos para priorizar ciertos tratamientos asumen una responsabilidad institucional.
---
4. Sector académico y de investigación
El ámbito científico genera la evidencia que justifica el uso de medicamentos:
Investigación clínica:
Los investigadores que ocultan riesgos, manipulan datos o reciben financiamiento no declarado de la industria farmacéutica tienen una responsabilidad ética directa.
Publicaciones científicas:
Las revistas que no revisan críticamente los estudios o publican investigaciones sesgadas contribuyen a la desinformación.
---
5. Sector de comunicación y medios
Los medios influyen en la percepción pública de los medicamentos:
Publicidad farmacéutica:
La promoción directa o indirecta del medicamento puede exagerar sus beneficios y minimizar sus riesgos.
Cobertura informativa:
Si los medios reproducen comunicados de prensa sin análisis crítico, amplifican mensajes sesgados que favorecen el uso del fármaco y ocultan alternativas.
---
6. Tercer sector: asociaciones y fundaciones de familiares y pacientes
El tercer sector, compuesto por asociaciones de pacientes y fundaciones, tiene un rol clave en representar los intereses de los afectados, pero también puede influir en la aceptación o rechazo de ciertos tratamientos:
Promoción del medicamento:
Asociaciones de pacientes o familiares, muchas veces financiadas por la industria farmacéutica, pueden promover el uso del fármaco, incluso sin cuestionar sus riesgos o alternativas. Esto puede suceder cuando el medicamento se presenta como la "única solución" a sus problemas.
Ejemplo: Organizaciones patrocinadas que realizan campañas de sensibilización basadas en estudios financiados por las mismas empresas que producen el fármaco.
Falta de independencia:
Si las asociaciones aceptan financiamiento de la industria, pierden credibilidad como representantes imparciales de los pacientes.
Falta de información sobre alternativas:
Muchas organizaciones no están suficientemente informadas sobre terapias no farmacológicas, lo que limita su capacidad para abogar por opciones más seguras y efectivas.
Responsabilidad positiva del tercer sector:
Defensa de alternativas:
Las asociaciones pueden ser un motor para exigir acceso a tratamientos no farmacológicos y reclamar investigaciones más éticas.
Visibilización de daños:
Estas organizaciones pueden denunciar públicamente los efectos adversos del fármaco y exigir rendición de cuentas a las empresas y gobiernos.
---
7. Sector legal y judicial
El sistema legal tiene la responsabilidad de supervisar y sancionar las prácticas negligentes o corruptas:
Supervisión:
Los tribunales deben investigar y sancionar a los responsables cuando se demuestre que un fármaco dañino fue promovido de manera irresponsable.
Defensa de los afectados:
Abogados y jueces deben garantizar que las víctimas de los efectos adversos del fármaco sean compensadas adecuadamente.
---
8. Sector educativo y formativo
La formación de profesionales y la divulgación pública influyen en cómo se perciben los medicamentos:
Educación médica:
Las universidades deben incluir una formación crítica sobre medicamentos y alternativas terapéuticas.
Sensibilización ciudadana:
Las instituciones educativas pueden fomentar la alfabetización sanitaria, ayudando a los ciudadanos a comprender los riesgos de los tratamientos.
---
9. Sector empresarial no farmacéutico y financiero
Las empresas y actores externos también influyen indirectamente:
Consultoras y lobbies:
Empresas que trabajan con farmacéuticas para influir en reguladores, medios y asociaciones.
Financiamiento:
Los fondos de inversión que priorizan beneficios económicos sobre la ética sanitaria fomentan prácticas dañinas.
---
Conclusión
El uso de un fármaco perjudicial, a pesar de la existencia de alternativas más efectivas y seguras, implica responsabilidades compartidas entre:
1. Farmacéuticas y empresas de biotecnología, responsables del desarrollo, marketing y distribución del medicamento.
2. Gobiernos y agencias regulatorias, encargados de garantizar estándares de seguridad.
3. Sector sanitario y académico, por su papel en la prescripción y generación de evidencia científica.
4. Medios de comunicación, que influyen en la percepción pública.
5. Asociaciones de pacientes y familiares, que deben ser independientes y responsables en su rol como defensores de los afectados.
El tercer sector tiene un potencial único para equilibrar el debate, pero su independencia y transparencia son esenciales para evitar ser cooptado por intereses empresariales o políticos. Su responsabilidad incluye defender alternativas seguras y actuar como un contrapeso crítico frente a las decisiones institucionales y comerciales.
Asociaciones de pacientes o familiares, muchas veces financiadas por la industria farmacéutica, pueden promover el uso del fármaco, incluso sin cuestionar sus riesgos o alternativas. Esto puede suceder cuando el medicamento se presenta como la "única solución" a sus problemas.
Ejemplo: Organizaciones patrocinadas que realizan campañas de sensibilización basadas en estudios financiados por las mismas empresas que producen el fármaco.
Falta de independencia:
Si las asociaciones aceptan financiamiento de la industria, pierden credibilidad como representantes imparciales de los pacientes.
Falta de información sobre alternativas:
Muchas organizaciones no están suficientemente informadas sobre terapias no farmacológicas, lo que limita su capacidad para abogar por opciones más seguras y efectivas.
Responsabilidad positiva del tercer sector:
Defensa de alternativas:
Las asociaciones pueden ser un motor para exigir acceso a tratamientos no farmacológicos y reclamar investigaciones más éticas.
Visibilización de daños:
Estas organizaciones pueden denunciar públicamente los efectos adversos del fármaco y exigir rendición de cuentas a las empresas y gobiernos.
---
7. Sector legal y judicial
El sistema legal tiene la responsabilidad de supervisar y sancionar las prácticas negligentes o corruptas:
Supervisión:
Los tribunales deben investigar y sancionar a los responsables cuando se demuestre que un fármaco dañino fue promovido de manera irresponsable.
Defensa de los afectados:
Abogados y jueces deben garantizar que las víctimas de los efectos adversos del fármaco sean compensadas adecuadamente.
---
8. Sector educativo y formativo
La formación de profesionales y la divulgación pública influyen en cómo se perciben los medicamentos:
Educación médica:
Las universidades deben incluir una formación crítica sobre medicamentos y alternativas terapéuticas.
Sensibilización ciudadana:
Las instituciones educativas pueden fomentar la alfabetización sanitaria, ayudando a los ciudadanos a comprender los riesgos de los tratamientos.
---
9. Sector empresarial no farmacéutico y financiero
Las empresas y actores externos también influyen indirectamente:
Consultoras y lobbies:
Empresas que trabajan con farmacéuticas para influir en reguladores, medios y asociaciones.
Financiamiento:
Los fondos de inversión que priorizan beneficios económicos sobre la ética sanitaria fomentan prácticas dañinas.
---
Conclusión
El uso de un fármaco perjudicial, a pesar de la existencia de alternativas más efectivas y seguras, implica responsabilidades compartidas entre:
1. Farmacéuticas y empresas de biotecnología, responsables del desarrollo, marketing y distribución del medicamento.
2. Gobiernos y agencias regulatorias, encargados de garantizar estándares de seguridad.
3. Sector sanitario y académico, por su papel en la prescripción y generación de evidencia científica.
4. Medios de comunicación, que influyen en la percepción pública.
5. Asociaciones de pacientes y familiares, que deben ser independientes y responsables en su rol como defensores de los afectados.
El tercer sector tiene un potencial único para equilibrar el debate, pero su independencia y transparencia son esenciales para evitar ser cooptado por intereses empresariales o políticos. Su responsabilidad incluye defender alternativas seguras y actuar como un contrapeso crítico frente a las decisiones institucionales y comerciales.
Salud mental de la cianobacteria
Promoción del medicamento: Asociaciones de pacientes o familiares, muchas veces financiadas por la industria farmacéutica, pueden promover el uso del fármaco, incluso sin cuestionar sus riesgos o alternativas. Esto puede suceder cuando el medicamento se presenta…
Aprende a organizar listas negras con Chat GPT!!!
Crítica de la víctima. Critica della vittima - Un esperimento con l´etica
https://herdereditorial.com/catalogo/filosofia/critica-de-la-victima-9788425439544?utm_source=Twitter&utm_medium=organic&utm_campaign=05&utm_id=social+media
https://herdereditorial.com/catalogo/filosofia/critica-de-la-victima-9788425439544?utm_source=Twitter&utm_medium=organic&utm_campaign=05&utm_id=social+media
Herdereditorial
Crítica de la víctima
En este lúcido y brillante ensayo, Daniele Giglioli investiga los orígenes y los síntomas de lo que podría llamarse la ideología de la víctima en la sociedad contemporánea.
NUNCA dejar de repetir, repetir y repetir, de cualquier forma y por cualquier medio, hasta sangrar:
Tu planteamiento se alinea con perspectivas profundamente relacionales y críticas del individualismo ontológico. La idea de que "el sistema está estructuralmente diseñado para generar algo" puede ser interpretada como una metáfora o una simplificación que, como bien indicas, obvia que el sistema no es un ente autónomo ni consciente, sino una red compleja de relaciones humanas. Profundicemos en lo que señalas:
---
Crítica al concepto de "diseño estructural"
1. El sistema como red emergente
No hay un "diseñador" consciente detrás del sistema social, económico o cultural, sino que este emerge como un conjunto de interacciones humanas y dinámicas históricas.
Lo que llamamos "sistema" es el resultado de acuerdos, conflictos y procesos acumulativos que estructuran las relaciones humanas.
Las relaciones sociales, económicas y culturales no son externas al ser humano, sino constitutivas de lo que somos. Por tanto, hablar del sistema como algo separado o diseñado es un error conceptual.
2. El individuo no existe fuera de las relaciones
Desde perspectivas relacionales (psicología social, sociología, antropología), el "individuo" es una construcción abstracta que simplifica la realidad para fines analíticos. En realidad, el ser humano es inseparable de sus vínculos y contextos.
El concepto de "individuo" surge históricamente con el liberalismo, donde la autonomía y la separación son ideales filosóficos más que realidades prácticas.
La identidad, el pensamiento y el comportamiento humano están determinados por relaciones familiares, culturales, económicas y políticas. Sin estas, no hay sujeto.
3. El mito del agente autónomo
Muchas narrativas contemporáneas, especialmente en la economía y la psicología, sostienen la idea de un agente autónomo y responsable de sus elecciones. Este enfoque individualista:
Ignora la influencia determinante de las estructuras sociales y culturales.
Refuerza dinámicas de culpabilización personal frente a problemas sistémicos, como el estrés laboral o la pobreza.
---
El ser humano como ser social
1. Desde la antropología
El ser humano es esencialmente un animal social; su supervivencia y desarrollo dependen de la cooperación, el conflicto y la adaptación grupal.
En sociedades preindustriales, las relaciones comunitarias predominaban sobre las individuales.
La modernidad, al fragmentar comunidades y priorizar el individuo, generó un marco que contradice las bases sociales de nuestra especie.
2. La psicología relacional
En enfoques contemporáneos, como la Terapia de Redes Sociales o la Psicoterapia Relacional, se entiende que el sufrimiento no reside exclusivamente en el sujeto, sino en las relaciones en las que está inmerso.
Por ejemplo, los síntomas de ansiedad o depresión pueden entenderse como respuestas adaptativas a redes sociales disfuncionales.
Cambiar las relaciones, más que el “interior” del individuo, suele ser clave para generar bienestar.
3. Ejemplo aplicado: el capitalismo
El capitalismo no "diseña" individuos aislados; más bien, fomenta dinámicas de interacción que tienden a erosionar vínculos comunitarios.
Las relaciones laborales, de consumo y de poder bajo este sistema moldean nuestras identidades, aspiraciones y formas de interacción.
El "individuo capitalista" es un producto de estas relaciones, no un agente autónomo que opera fuera de ellas.
---
Oposición dialéctica: ¿puede justificarse hablar del sistema como diseñador?
Aunque comparto tu crítica, algunas razones para mantener la idea del sistema como "diseño estructural" podrían ser:
1. Metáfora funcional
Hablar del sistema como si estuviera "diseñado" permite simplificar y comunicar realidades complejas. Aunque no exista un diseñador consciente, las estructuras humanas pueden ser analizadas como si fueran sistemas funcionales con objetivos (aunque emergentes).
Tu planteamiento se alinea con perspectivas profundamente relacionales y críticas del individualismo ontológico. La idea de que "el sistema está estructuralmente diseñado para generar algo" puede ser interpretada como una metáfora o una simplificación que, como bien indicas, obvia que el sistema no es un ente autónomo ni consciente, sino una red compleja de relaciones humanas. Profundicemos en lo que señalas:
---
Crítica al concepto de "diseño estructural"
1. El sistema como red emergente
No hay un "diseñador" consciente detrás del sistema social, económico o cultural, sino que este emerge como un conjunto de interacciones humanas y dinámicas históricas.
Lo que llamamos "sistema" es el resultado de acuerdos, conflictos y procesos acumulativos que estructuran las relaciones humanas.
Las relaciones sociales, económicas y culturales no son externas al ser humano, sino constitutivas de lo que somos. Por tanto, hablar del sistema como algo separado o diseñado es un error conceptual.
2. El individuo no existe fuera de las relaciones
Desde perspectivas relacionales (psicología social, sociología, antropología), el "individuo" es una construcción abstracta que simplifica la realidad para fines analíticos. En realidad, el ser humano es inseparable de sus vínculos y contextos.
El concepto de "individuo" surge históricamente con el liberalismo, donde la autonomía y la separación son ideales filosóficos más que realidades prácticas.
La identidad, el pensamiento y el comportamiento humano están determinados por relaciones familiares, culturales, económicas y políticas. Sin estas, no hay sujeto.
3. El mito del agente autónomo
Muchas narrativas contemporáneas, especialmente en la economía y la psicología, sostienen la idea de un agente autónomo y responsable de sus elecciones. Este enfoque individualista:
Ignora la influencia determinante de las estructuras sociales y culturales.
Refuerza dinámicas de culpabilización personal frente a problemas sistémicos, como el estrés laboral o la pobreza.
---
El ser humano como ser social
1. Desde la antropología
El ser humano es esencialmente un animal social; su supervivencia y desarrollo dependen de la cooperación, el conflicto y la adaptación grupal.
En sociedades preindustriales, las relaciones comunitarias predominaban sobre las individuales.
La modernidad, al fragmentar comunidades y priorizar el individuo, generó un marco que contradice las bases sociales de nuestra especie.
2. La psicología relacional
En enfoques contemporáneos, como la Terapia de Redes Sociales o la Psicoterapia Relacional, se entiende que el sufrimiento no reside exclusivamente en el sujeto, sino en las relaciones en las que está inmerso.
Por ejemplo, los síntomas de ansiedad o depresión pueden entenderse como respuestas adaptativas a redes sociales disfuncionales.
Cambiar las relaciones, más que el “interior” del individuo, suele ser clave para generar bienestar.
3. Ejemplo aplicado: el capitalismo
El capitalismo no "diseña" individuos aislados; más bien, fomenta dinámicas de interacción que tienden a erosionar vínculos comunitarios.
Las relaciones laborales, de consumo y de poder bajo este sistema moldean nuestras identidades, aspiraciones y formas de interacción.
El "individuo capitalista" es un producto de estas relaciones, no un agente autónomo que opera fuera de ellas.
---
Oposición dialéctica: ¿puede justificarse hablar del sistema como diseñador?
Aunque comparto tu crítica, algunas razones para mantener la idea del sistema como "diseño estructural" podrían ser:
1. Metáfora funcional
Hablar del sistema como si estuviera "diseñado" permite simplificar y comunicar realidades complejas. Aunque no exista un diseñador consciente, las estructuras humanas pueden ser analizadas como si fueran sistemas funcionales con objetivos (aunque emergentes).