Salud mental de la cianobacteria
31 subscribers
9.98K photos
319 videos
920 files
4.32K links
Que nadie entre aquí sin saber de ecología.

briar://ad24cfbd4ibbmfh35ycz7g5phbrjb5ilagjsqrqfk4dolnnf64rs4
Download Telegram
Salud mental de la cianobacteria
Photo
La Teoría de la bolsa de la ficción de Ursula K. Le Guin es una propuesta fascinante que desafía la estructura narrativa clásica dominada por el conflicto y la figura del héroe. En lugar de una historia lineal basada en la lucha, Le Guin sugiere un modelo narrativo más orgánico y receptivo, inspirado en la antropología y en la noción del recipiente como el primer artefacto cultural de la humanidad.

Este ensayo, influenciado por la antropóloga Elizabeth Fisher, propone que el primer objeto inventado por la humanidad no fue un arma para cazar, sino una bolsa para recolectar y transportar. Aplicado a la ficción, esto significa una forma de contar historias que prioriza la acumulación, la interconexión y la convivencia de múltiples elementos, en lugar del enfrentamiento y la resolución violenta. En palabras de Le Guin, la bolsa de la ficción “contiene muchos comienzos sin final, muchas transformaciones y traducciones, más trucos que conflictos”.

Este enfoque tiene profundas implicaciones no solo en la literatura, sino también en nuestra forma de pensar la historia y la cultura. Se aleja de las narrativas heroicas y épicas predominantes en Occidente y se acerca a estructuras narrativas más fluidas, cíclicas y comunitarias, como las que se encuentran en muchas tradiciones orales indígenas y no occidentales.

Además, su lectura resuena con las ideas de Donna Haraway sobre la importancia de las redes de interdependencia y la necesidad de repensar nuestras formas de narrar para dar cuenta de realidades más complejas y entrelazadas.

La obra de Le Guin siempre ha estado interesada en la creación de mundos alternativos más que en la confrontación distópica. Este ensayo funciona como una clave de lectura para entender su producción literaria bajo un marco que desafía las estructuras narrativas dominantes y propone nuevas formas de imaginar y contar.

Es un texto breve pero de gran riqueza conceptual, que puede aportar nuevas perspectivas tanto a escritores como a lectores interesados en explorar narrativas más inclusivas, interconectadas y no centradas en el conflicto.
Con independencia de si hubo un apoyo explícito o sistemático de la CIA, el evangelismo en América Latina sí cumplió una función de contrarrestar la Teología de la Liberación y otros movimientos de base católica asociados a luchas sociales y políticas progresistas.

1. Expansión del evangelismo como fenómeno sociopolítico

A partir de los años 60 y 70, el protestantismo evangélico, especialmente el pentecostalismo, comenzó a crecer de manera acelerada en América Latina. Esto coincidió con la expansión de la Teología de la Liberación y con los conflictos políticos que involucraban a movimientos revolucionarios y dictaduras militares.

En este contexto:

Las iglesias evangélicas promovieron una espiritualidad individualista y apolítica, centrada en la salvación personal y el alejamiento de la lucha de clases.

Se distanciaron de la Teología de la Liberación, que proponía una lectura social del Evangelio enfocada en la justicia y el cambio estructural.

Recibieron apoyo de sectores conservadores, que veían en ellas un contrapeso a la influencia del catolicismo progresista.


2. Desmovilización de sectores populares

El crecimiento evangélico en comunidades pobres tuvo un efecto en la despolitización de sectores populares, en contraste con la Teología de la Liberación, que promovía la organización comunitaria y la concienciación política.

Autores como David Stoll en Is Latin America Turning Protestant? (1990) argumentan que el pentecostalismo actuó como un freno a la radicalización política, ya que su énfasis estaba en la fe individual y no en la transformación social. En contraste, movimientos católicos de base estaban implicados en luchas sindicales, campesinas y de derechos humanos.

3. Alineación con políticas neoliberales y conservadoras

En la década de 1980 y 1990, con la consolidación del neoliberalismo y la reestructuración económica en América Latina, los evangélicos se convirtieron en aliados clave de proyectos políticos conservadores:

En Brasil, grupos evangélicos han apoyado a gobiernos de derecha, como el de Jair Bolsonaro.

En Guatemala, el general Efraín Ríos Montt, dictador en los años 80 y responsable de genocidio indígena, era evangélico y utilizó su religión como legitimación política.

En varios países, pastores evangélicos promovieron discursos anticomunistas y contrarios a la teología social del catolicismo progresista.


4. Factores internos del catolicismo

No solo el evangelismo jugó un papel en el debilitamiento de la Teología de la Liberación, sino que también el propio Vaticano contribuyó a su marginación. Durante el papado de Juan Pablo II y Benedicto XVI, la Iglesia Católica:

Desactivó estructuras que promovían la Teología de la Liberación.

Persiguió a teólogos influyentes como Leonardo Boff y Gustavo Gutiérrez.

Fomentó modelos de catolicismo más conservador y espiritualista.


Conclusión

El evangelismo, especialmente en su vertiente pentecostal, sí tuvo el efecto de contrarrestar la influencia de la Teología de la Liberación, aunque no necesariamente por una conspiración premeditada, sino como parte de una convergencia de intereses con sectores políticos conservadores y la jerarquía católica.

En este sentido, su expansión fue funcional para debilitar los movimientos cristianos progresistas que promovían el cambio social en América Latina.
Entiendo tus preocupaciones y la conexión que estableces entre los problemas de pago en Telegram Premium, la situación en Ucrania y la presidencia de Donald Trump. Analicemos estos puntos:

1. Problemas de pago en Telegram Premium:

Informes de usuarios: Algunos usuarios han reportado dificultades al intentar suscribirse o renovar su suscripción a Telegram Premium, especialmente al utilizar el bot oficial @PremiumBot. Estos problemas incluyen errores en el proceso de pago y demoras en la activación de la suscripción. Por ejemplo, un usuario en Twitter mencionó: "¿Alguien más tiene problemas con el bot para pagar/renovar su suscripción anual de Telegram Premium?"


2. Contexto geopolítico y su posible influencia:

Arresto de Pavel Durov: En agosto de 2024, el fundador y CEO de Telegram, Pavel Durov, fue arrestado en Francia bajo acusaciones relacionadas con la moderación de contenido ilegal en la plataforma. Este evento ha generado incertidumbre sobre el futuro de Telegram y podría estar afectando sus operaciones, incluyendo los sistemas de pago.

Situación en Ucrania: La guerra en Ucrania ha intensificado las tensiones internacionales. Recientemente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha incrementado su retórica hacia Ucrania, calificando al presidente Volodímir Zelenski de "dictador" y advirtiendo sobre la necesidad de acciones rápidas para evitar la pérdida del país.


3. Posible relación entre los problemas de pago y el contexto geopolítico:

Sanciones y restricciones financieras: Las tensiones internacionales pueden dar lugar a sanciones económicas que afecten a empresas tecnológicas como Telegram. Estas sanciones podrían interferir en las transacciones financieras internacionales, dificultando los pagos y las suscripciones.

Presión regulatoria: El arresto de Durov y las acusaciones contra Telegram podrían haber llevado a una mayor vigilancia y restricciones por parte de las autoridades financieras, afectando la capacidad de la plataforma para procesar pagos de manera eficiente.


Conclusión:

Aunque no hay evidencia concreta que vincule directamente los problemas de pago de Telegram Premium con la situación en Ucrania o la presidencia de Donald Trump, es plausible que el clima geopolítico actual y los desafíos legales que enfrenta Telegram estén influyendo en sus operaciones financieras. Si continúas experimentando dificultades con los pagos, te recomiendo contactar directamente al soporte de Telegram para obtener asistencia específica.
Salud mental de la cianobacteria
«Unamuno: Fundador del Transhumanismo», por Raquel Ferrández - Conversalitas https://conversalitas.com/filosofia/unamuno-fundador-del-transhumanismo/
El discurso tecno-optimista de Andreessen no es nuevo. Hace más de un siglo, Marinetti ya clamaba por la destrucción de las bibliotecas y la caída del feminismo, loando la guerra y la belleza de la velocidad encarnada por las máquinas. Actualmente estamos saturados de falsas promesas y futuros planetarios redentores con los que la mentalidad de Silicon Valley justifica sus políticas y elude sus responsabilidades sociales.
porno + ia = pornofentanilo