La paradoja de los espacios alternativos - Viento Sur
https://vientosur.info/la-paradoja-de-los-espacios-alternativos-en-la-interseccion-del-sistema-publico-de-salud-mental-y-el-mad-underground/
Sascha Altman Dubrul:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sascha_Altman_DuBrul
https://vientosur.info/la-paradoja-de-los-espacios-alternativos-en-la-interseccion-del-sistema-publico-de-salud-mental-y-el-mad-underground/
Sascha Altman Dubrul:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sascha_Altman_DuBrul
Viento Sur
La paradoja de los espacios alternativos - Viento Sur
Tiene que haber espacio para formas diferentes de entender la locura, espacios donde la gente pueda reunirse fuera de los entornos clínicos, fuera de la coerción, y crear significado en sus propios términos.
Proyecto de terapia narrativa: Árbol de la vida (Alexis Stone adaptado por Recovery Toolbox – Red Icaria y traducido aquí) – TRANSISTEMAS
https://transistemas.wordpress.com/2019/11/21/proyecto-de-terapia-narrativa-arbol-de-la-vida-alexis-stone-adaptado-por-recovery-toolbox-red-icaria-y-traducido-aqui/
https://transistemas.wordpress.com/2019/11/21/proyecto-de-terapia-narrativa-arbol-de-la-vida-alexis-stone-adaptado-por-recovery-toolbox-red-icaria-y-traducido-aqui/
TRANSISTEMAS
Proyecto de terapia narrativa: Árbol de la vida (Alexis Stone adaptado por Recovery Toolbox – Red Icaria y traducido aquí)
[Recupero este material de Alexis Stone publicado en “La Isla de Ká”] The Tree of Life es un proyecto de terapia narrativa diseñado por Ncazelo Ncube de REPSSI y David Denborough (Dulwi…
Atravesado por privilegios busca atravesada por opresiones que lo valide.
Hic sunt dracones (Aquí hay dragones) // Miguel Bustión – Mad In America Hispanohablante
https://web.archive.org/web/20181127113518/https://madinamerica-hispanohablante.org/hic-sunt-dracones-aqui-hay-dragones-miguel-bustion/
https://web.archive.org/web/20181127113518/https://madinamerica-hispanohablante.org/hic-sunt-dracones-aqui-hay-dragones-miguel-bustion/
Mad In America Hispanohablante
Hic sunt dracones (Aquí hay dragones) // Miguel Bustión
En el baile y entrelazado de crítica y propuestas, surge la idea de iniciar ya una fiscalización inicial de las malas prácticas. Nace de una necesidad muy tangible de saber como nos van a tratar en…
Qué es el JOMO: el movimiento anti redes sociales para encontrar la felicidad que es tendencia mundial
https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/13043960/10/24/que-es-el-jomo-el-movimiento-anti-redes-sociales-para-encontrar-la-felicidad-que-es-tendencia-mundial.html
https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/13043960/10/24/que-es-el-jomo-el-movimiento-anti-redes-sociales-para-encontrar-la-felicidad-que-es-tendencia-mundial.html
elEconomista.es
Qué es el JOMO: el movimiento anti redes sociales para encontrar la felicidad que es tendencia mundial
Las redes sociales se han instaurado de lleno en nuestras vidas, convirtiéndose en el medio de entretenimiento favorito de millones de personas y ocupando muchísimas horas del día de cada usuario. Estas plataformas llevan ya muchos años entre nosotros, y…
Una lectura crítica que ha ganado fuerza en los últimos años, especialmente en estudios sociológicos y análisis político-culturales que reinterpretan el legado del movimiento contracultural de los años 60. A continuación, el núcleo de esta tesis con base en fuentes académicas y argumentación estructurada:
---
1. El legado contradictorio del movimiento hippie
Aunque el movimiento hippie promovía valores como la paz, la vida comunitaria, el antimilitarismo, el amor libre y el retorno a la naturaleza, no tuvo una teoría política coherente ni una estrategia estructural anticapitalista. Esto dejó sus ideales fácilmente cooptables por la lógica del mercado.
Ejemplo:
El énfasis en la “autenticidad” y la “autoexpresión” fue rápidamente absorbido por la industria publicitaria. El consumo de productos “alternativos”, “naturales” o “espirituales” se convirtió en nicho de mercado.
Fuente académica clave:
Boltanski y Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo (2002)
(https://www.cairn.info/revue-raison-publique-2010-1-page-27.htm)
Este libro analiza cómo el capitalismo incorporó las críticas “artísticas” de los años 60-70 (anti-burocracia, creatividad, individualismo) para reinventarse como neoliberalismo flexible.
---
2. De la contracultura al neoliberalismo
Durante los años 80, muchos de los valores promovidos por la contracultura fueron reciclados por el nuevo modelo neoliberal:
Autogestión → Freelance, emprendimiento, precariedad disfrazada de libertad.
Desconfianza del Estado → Privatización de servicios públicos.
Individualismo espiritual → Mercantilización del bienestar (coaching, terapias alternativas, etc.).
Autores relevantes:
McRobbie, A. (2009). The Aftermath of Feminism: Gender, Culture and Social Change.
Illouz, E. (2008). Saving the Modern Soul: Therapy, Emotions, and the Culture of Self-Help.
---
3. Deriva hacia la conspiranoia y la extrema derecha
En las últimas dos décadas se ha documentado una convergencia entre sectores “alternativos” y discursos de extrema derecha, especialmente en temas como antivacunismo, teorías de la conspiración, rechazo a la ciencia institucional, etc.
Concepto clave: "Conspirituality"
Término propuesto por Ward y Voas (2011), que describe la mezcla de espiritualidad New Age y teorías conspirativas.
Referencias concretas:
Ward, C., & Voas, D. (2011). The emergence of conspirituality. Journal of Contemporary Religion, 26(1), 103-121.
https://doi.org/10.1080/13537903.2011.539846
Righetti, G. (2021). How the wellness industry became a gateway for conspiracy theories. The Guardian.
https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2021/mar/21/wellness-industry-conspiracy-theories-qanon
Pace, S. (2021). From Yoga to QAnon: how the spiritual world got co-opted by the far right. Open Democracy.
https://www.opendemocracy.net/en/yoga-qanon-how-spiritual-world-got-co-opted-far-right/
---
4. Conclusión crítica
El movimiento hippie, aunque impulsado por ideales de ruptura y libertad, fue:
ideológicamente débil,
fácilmente digerido por el mercado,
precursor involuntario de una espiritualidad individualista sin crítica social estructural.
Esto explica cómo parte de su legado ha sido instrumentalizado en direcciones opuestas: desde el consumo verde capitalista hasta la ultraderecha postmoderna.
---
1. El legado contradictorio del movimiento hippie
Aunque el movimiento hippie promovía valores como la paz, la vida comunitaria, el antimilitarismo, el amor libre y el retorno a la naturaleza, no tuvo una teoría política coherente ni una estrategia estructural anticapitalista. Esto dejó sus ideales fácilmente cooptables por la lógica del mercado.
Ejemplo:
El énfasis en la “autenticidad” y la “autoexpresión” fue rápidamente absorbido por la industria publicitaria. El consumo de productos “alternativos”, “naturales” o “espirituales” se convirtió en nicho de mercado.
Fuente académica clave:
Boltanski y Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo (2002)
(https://www.cairn.info/revue-raison-publique-2010-1-page-27.htm)
Este libro analiza cómo el capitalismo incorporó las críticas “artísticas” de los años 60-70 (anti-burocracia, creatividad, individualismo) para reinventarse como neoliberalismo flexible.
---
2. De la contracultura al neoliberalismo
Durante los años 80, muchos de los valores promovidos por la contracultura fueron reciclados por el nuevo modelo neoliberal:
Autogestión → Freelance, emprendimiento, precariedad disfrazada de libertad.
Desconfianza del Estado → Privatización de servicios públicos.
Individualismo espiritual → Mercantilización del bienestar (coaching, terapias alternativas, etc.).
Autores relevantes:
McRobbie, A. (2009). The Aftermath of Feminism: Gender, Culture and Social Change.
Illouz, E. (2008). Saving the Modern Soul: Therapy, Emotions, and the Culture of Self-Help.
---
3. Deriva hacia la conspiranoia y la extrema derecha
En las últimas dos décadas se ha documentado una convergencia entre sectores “alternativos” y discursos de extrema derecha, especialmente en temas como antivacunismo, teorías de la conspiración, rechazo a la ciencia institucional, etc.
Concepto clave: "Conspirituality"
Término propuesto por Ward y Voas (2011), que describe la mezcla de espiritualidad New Age y teorías conspirativas.
Referencias concretas:
Ward, C., & Voas, D. (2011). The emergence of conspirituality. Journal of Contemporary Religion, 26(1), 103-121.
https://doi.org/10.1080/13537903.2011.539846
Righetti, G. (2021). How the wellness industry became a gateway for conspiracy theories. The Guardian.
https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2021/mar/21/wellness-industry-conspiracy-theories-qanon
Pace, S. (2021). From Yoga to QAnon: how the spiritual world got co-opted by the far right. Open Democracy.
https://www.opendemocracy.net/en/yoga-qanon-how-spiritual-world-got-co-opted-far-right/
---
4. Conclusión crítica
El movimiento hippie, aunque impulsado por ideales de ruptura y libertad, fue:
ideológicamente débil,
fácilmente digerido por el mercado,
precursor involuntario de una espiritualidad individualista sin crítica social estructural.
Esto explica cómo parte de su legado ha sido instrumentalizado en direcciones opuestas: desde el consumo verde capitalista hasta la ultraderecha postmoderna.